EL PAÍS REACCIONA ANTE LA NUEVA «VANGUARDIA CATÓLICA»: DE HAKUNA A ROSALÍA, PASANDO POR LOS DOMINGOS

Los jóvenes descubren que «es imposible vivir en un mundo sin perdón ni misericordia»
Más  de 30.000 fieles de Hakuna se dieron cita en su último concierto
en Madrid.
Juan Cadarso. Dominio público

"Algo está cambiando. Desde hace tiempo se observa una tendencia creciente en el uso de la estética religiosa en casi todos los ámbitos, y puede que sea algo más que una querencia visual", así comienza la última tribuna, titulada El giro católico, de Diego S. Garrocho en El País

El profesor titular de Ética y Filosofía Política de la Universidad Autónoma de Madrid atisba una creciente tendencia social hacia lo católico. "Existen señales que advierten de que lo católico está de moda o, si se prefiere, de que hay una vuelta a coordenadas espirituales que parecían proscritas", asegura.

Pelo teñido, tatuajes... y llorando

Una cambio de paradigma que se evidencia con el último disco de Rosalía (o el de Tangana de hace unos años en la catedral de Toledo). "Las redes llevan tiempo debatiendo lo que ya ni siquiera parece una provocación. El todavía inédito disco de Rosalía, Lux, evidencia desde el título un retorno. A fin de cuentas, fiat lux es la instrucción con la que el Dios del Génesis arranca la Creación. La artista catalana ha adelantado imágenes en las que aparece mordiendo un rosario, y en la foto promocional se muestra tocada con un velo blanco bajo un cielo azul. No es la Inmaculada de Murillo y. para los puristas, frisará la herejía. Pero la estampa evidencia, sin embargo, una filiación manifiesta con la iconografía cristiana y puede que algo más que eso", asegura. 

"Los artistas no solo crean, sino que detectan vanguardias que todavía no han llegado. Y, con todo, ya es reconocible un mar de fondo que indica que existen premisas que comienzan a moverse -y a removerse, sobre todo entre los más jóvenes", dice Garrocho.

"Los heraldos que anunciaron la muerte de Dios de Nietzsche a Azaña-, súbitamente, se han vuelto antiguos. Olvidamos que hasta los revolucionarios de 1789 se reservaron la prudencia de inventarse nuevos dioses a los que adorar. Los siglos pasan. las vanguardias cambian de bando y a los chicos de ahora les ha dado por llenar estadios para escuchar la música de Hakuna o por desafiar a las autoridades seculares", apunta.

La recién estrenada película Los Domingos es otra prueba de ello: "El proceso es constante y va en aumento. Este pasado viernes se estrenó Los domingos, la última película de Alauda Ruiz de Azúa, que narra la vocación de clausura de una joven. Cuentan los que asistieron al estreno que las butacas estaban llenas no de muchachos beatones con pantalones chinos y zapatos castellanos, sino de chavalas con el pelo teñido y tatuajes a las que se les saltaron las lágrimas tras el visionado". 

Garrocho pone como ejemplo del resurgir católico el caso de Francia y Reino Unido. "Si miramos fuera de nuestras fronteras, los números también son reveladores. La laica Francia, espejo idílico para tantos, ha visto cómo el índice de bautizos católicos entre mayores de edad se ha disparado en los últimos años. Solo entre 2024 y 2025, el número de adultos bautizados en el país vecino ha crecido un 45%, lo que supone un verdadero hito sociológico. Más significativos son aún los datos del Reino Unido, donde la pujanza del catolicismo entre las nuevas generaciones amenaza de forma visible la hegemonía anglicana. Es decir: no solo reaparecen la fe y sus conurbaciones culturales, sino que este renacimiento de la espiritualidad parece acusar un usar un componente específicamente católico", dice.

"El resurgimiento de los comunitarismos y el refugio que brindan las religiones pueden estar en el origen de esta transformación social. En un mundo progresivamente más hostil y refractario a las certezas estables, la vuelta de valores densos, capaces de jerarquizar la realidad, puede resultar atractiva para muchas personas. Quizá, también, los más jóvenes se hayan dado cuenta de que es imposible vivir en un mundo sin perdón ni misericordia", añade.

"Para algunos, la negación de la trascendencia, la impugnación consciente de la belleza, la renuncia a la condición ritual y litúrgica del ser humano o el abandono del cultivo del espíritu han generado un movimiento reactivo en las nuevas generaciones, que de nuevo han encontrado refugio en la fe. Cada vez que la humanidad se duele, la religión prospera".  

Y el columnista advierte: "Desconfiar de la sinceridad de la fe de los creyentes es, sin embargo, un riesgo temerario y muy probablemente, una injusticia. Una última explicación trataría de reducir esta reaparición de lo católico a una mera tendencia ideológica de inspiración reaccionaria (...). Sin embargo, la radical novedad del restablecimiento de la catolicidad no se explica tanto por lo que la religión tiene de conservador como por lo que anuncia de revolucionario. Solo así se entiende, por ejemplo, que filósofos como Massimo Cacciari, uno de los pensadores y políticos más exquisitos de la izquierda italiana, estén dedicando sus últimos libros a temas abiertamente religiosos". 

"Es posible que esta reaparición estética y vivencial de lo sagrado aliente a algunos creyentes y desconcierte tanto a los guardianes de la ortodoxia como a quienes siempre sintieron fobia contra la fe. Pero que nadie brinde ni desespere todavía. El movimiento es complejo y es prontо рага valorar su alcance. Lo que sí resulta es que es innegable", concluye. 

Fuente: ReL