![]() |
Portada del libro. Dominio público |
Los temas abordados incluyen la tragedia en Gaza, la
política sobre China, el papel de la mujer, la acogida de las personas LGBT+,
los abusos, la situación financiera de la Santa Sede, la inteligencia
artificial y las fake news.
Como Papa, en su rol de "construir puentes" y "no alimentar aún más la polarización" en el mundo y en la Iglesia, denuncia la "terrible" situación en Gaza, ante la cual "no podemos permanecer insensibles", y afirma que la Santa Sede "no cree actualmente" que "pueda hacerse ninguna declaración" sobre la definición de genocidio. Asegura además que no quiere interferir en la política de su país natal, Estados Unidos, pero que no teme plantear cuestiones urgentes, incluso al presidente Trump.
Respecto a China, anuncia que continuará con las políticas
de la Santa Sede y sus predecesores y, siguiendo el ejemplo de Francisco,
espera seguir nombrando mujeres en puestos de liderazgo, al tiempo que reitera
que no tiene intención de cambiar la doctrina de la Iglesia sobre la ordenación
femenina. Lo mismo ocurre con las personas LGBTQ+: «Todos, todos, todos» son
bienvenidos, pero «la doctrina de la Iglesia seguirá siendo la misma». Describe
los abusos como una auténtica crisis; pide el máximo apoyo a las víctimas, pero
señala que en ocasiones se han hecho acusaciones falsas. Respecto a la otra
«crisis», la financiera, pide a la gente que no se queje y que, en cambio, siga
desarrollando planes: «Pero no me quitará el sueño».
Preguntas y respuestas sobre temas urgentes para la
Iglesia y el mundo están presentes en la primera entrevista del Papa León XIV
con Elise Ann Allen, periodista de Crux. El 14 de septiembre, cumpleaños de
Robert Francis Prevost, se publicaron extractos de la conversación con
antelación, acompañando al volumen biográfico León XIV: Ciudadano del
mundo, misionero del siglo XXI, publicado hoy, 18 de septiembre, en español
por Penguin Perú.
El drama en Gaza
Entre las primeras preguntas formuladas al Papa se
encontraba la situación en Gaza. "Aunque ha habido cierta presión"
sobre Israel por parte de Estados Unidos y a pesar de algunas declaraciones del
presidente Trump, "no ha habido una respuesta clara" para
"aliviar el sufrimiento de la población", enfatizó el Papa León XIV.
"Esto es muy preocupante", dadas las condiciones que enfrentan tantas
personas, especialmente niños, que padecen "una verdadera hambruna".
En el futuro, "necesitarán mucha asistencia médica, así como ayuda
humanitaria". El Papa espera que la gente no se vuelva insensible ante lo
que ocurre en la Franja: "Es terrible ver esas imágenes en televisión...
no se puede soportar tanto dolor".
La palabra "genocidio"
En
cuanto al uso de la palabra genocidio, que se usa cada vez más en relación con
la tragedia de Gaza, el Papa enfatiza que "oficialmente, la Santa Sede no
cree que se pueda hacer ninguna declaración al respecto en este momento".
"Existe una definición muy técnica de lo que podría ser genocidio. Pero
cada vez más personas plantean la cuestión, incluyendo dos grupos de derechos
humanos en Israel que han emitido esta declaración".
Las
relaciones con China
Siguiendo
en el ámbito de la geopolítica, León XIV mira al otro actor global: China.
Asegura que continuará "la política que la Santa Sede ha seguido durante
algunos años", sin pretender ser "más sabio o experimentado" que
sus predecesores. Lleva tiempo en constante diálogo con diversos ciudadanos
chinos y busca una comprensión más clara de cómo la Iglesia puede continuar su
misión, respetando tanto la cultura como las cuestiones políticas, así como del
importante grupo de católicos que, durante muchos años, han experimentado una
especie de opresión o dificultad para vivir libremente su fe sin tomar partido.
«Es una situación muy difícil», admite el Obispo de Roma.
Política estadounidense
En
general, el primer Papa de Estados Unidos no cree que sus orígenes puedan
influir mucho en la dinámica global. Sin embargo, espera que sí lo hagan en su
relación con el episcopado estadounidense, donde ha habido fricciones con el
pontificado anterior: "El hecho de ser estadounidense significa, entre otras
cosas, que la gente no puede decir, como hicieron con Francisco, 'no entiende
Estados Unidos, simplemente no ve lo que está pasando'".
León
lo deja claro: "No tengo intención de involucrarme en política
partidista". Y respecto a su relación con Trump, afirma: "Sería mucho
más apropiado que los líderes de la Iglesia en Estados Unidos interactuaran con
él". Por supuesto, si hubiera temas específicos que abordar, "no
tendría ningún problema en hacerlo". Estos incluyen la dignidad humana y
los migrantes; este último es un tema que preocupa al Pontífice. En este
sentido, recuerda la carta enviada por el Papa Francisco a todos los Obispos de
Estados Unidos, en la que les pedía que acogieran a quienes llegaban al país en
busca de una vida mejor. Un gesto "significativo", según León XIV,
quien se mostró "muy complacido de ver cómo los Obispos estadounidenses
han acogido esta idea". "Estados Unidos", añadió, "es un
actor global poderoso, debemos reconocerlo, y a veces las decisiones se toman
más en función de la economía que de la dignidad humana".
El
Papa también recordó las recientes declaraciones de Trump, afirmando que no
tenía intención de reunirse con él, mientras que, añadió el jefe de Estado,
"su hermano es una buena persona". Esto se refería a su hermano mayor,
Louis, a quien recibió en el Despacho Oval pocos días después del Cónclave.
"Uno de mis hermanos lo conoció y fue muy abierto sobre sus opiniones
políticas", confirmó el Papa León. También habló de Louis en otra parte de
la entrevista, cuando, describiendo su relación con su familia (además de su
hermano mayor, también su segundo hermano, John), comentó: "Seguimos
siendo muy cercanos, incluso si uno de ellos es muy distante
políticamente".
La
crisis de abusos en la Iglesia
La
entrevista dedicó un espacio considerable a la crisis de abusos sexuales en la
Iglesia. El Papa inmediatamente enfatizó que la crisis aún no se ha resuelto, y
pidió un "gran respeto" por las víctimas, muchas de las cuales llevan
las heridas del abuso toda su vida. León XIV cita estadísticas que muestran que
"más del 90% de quienes se presentan y presentan acusaciones son víctimas
genuinas". Es decir, no están inventando nada. Sin embargo, hay
"casos probados de acusaciones falsas" y algunos sacerdotes "han
visto sus vidas destruidas". Las acusaciones "no anulan la presunción
de inocencia", enfatizó el Papa León. "Por lo tanto, también los
sacerdotes deben ser protegidos, o los acusados deben ser protegidos, sus derechos deben ser respetados. Pero
incluso decirlo a veces causa mayor sufrimiento a las víctimas".
En
todo caso, explica, «el tema del abuso sexual no puede convertirse en el eje
central de la Iglesia»: «La gran mayoría de los involucrados en la Iglesia
—sacerdotes, obispos y religiosos— nunca han abusado de nadie. Por lo tanto, no
podemos permitir que toda la Iglesia se centre exclusivamente en este tema».
Acogida
a las personas LGBTQ+
También
menciona la problemática de las personas LGBTQ+ y las mujeres. Sobre el primer
tema, el Papa explica que no quiere promover la polarización en la Iglesia.
Habla de Fiducia
Supplicans, enfatizando que el mensaje esencial del documento es: «Por
supuesto, podemos bendecir a todos, pero no debemos buscar la manera de
ritualizar alguna bendición». León XIV ciertamente abraza el mensaje de
Francisco de acoger a «todos, todos, todos»: «Todos están invitados», no por
una «identidad específica», sino porque todos son hijos de Dios. Sin embargo,
esto no implica un cambio de doctrina: «Considero muy improbable, sobre todo en
un futuro próximo, que la doctrina de la Iglesia cambie en cuanto a lo que
enseña sobre la sexualidad y el matrimonio», afirma. Es decir, «una familia
compuesta por un hombre y una mujer», «bendecidos en el sacramento del
matrimonio».
El
papel de la mujer
No
cambiará. Ni siquiera el magisterio sobre la ordenación femenina. El Papa
afirma que «seguirá los pasos de Francisco al nombrar mujeres para puestos de
liderazgo en diversos niveles de la vida de la Iglesia». El tema
«controvertido» es el de las llamadas diaconisas, planteado durante la última
sesión del Sínodo: «Por el momento, no tengo intención de cambiar la enseñanza
de la Iglesia sobre este tema».
La
situación financiera de la Santa Sede
La
postura del Papa sobre la situación financiera de la Santa Sede es más abierta.
Su enfoque es pragmático: "Empiezo a tener una idea clara", asegura.
Enumera una serie de cuestiones detalladas: el resultado positivo de más de 60
millones de euros registrado en el presupuesto de la APSA para 2024; el fondo
de pensiones, "que debe ser examinado" ("Un problema
universal"); la crisis de la COVID-19 que ha afectado a los Museos Vaticanos,
"una de las fuentes de ingresos más importantes del Vaticano".
"Debemos evitar las malas decisiones que se han tomado en los últimos
años", afirma el Papa, mencionando sin embargo el caso del palacio de
Londres, en el centro de un proceso judicial que ha atraído "gran publicidad":
"¡Cuántos millones se han perdido por esto!". El Pontífice habla
entonces de las "medidas significativas" adoptadas durante el
pontificado de Francisco para el control y equilibrio de poderes. Sin embargo,
debemos ser cautelosos con "relajarnos y decir que la crisis ha
terminado". Creo que debemos seguir trabajando en ello, pero no me quita
el sueño, y creo que es importante comunicar un mensaje diferente.
Reformas en la Curia
Sobre
el tema de las reformas, el Papa León anuncia "decisiones" en la
Curia Romana, como "desmantelar o transformar el funcionamiento aislado de
cada Dicasterio". Una especie de "mentalidad compartimentada" ha
llevado en ocasiones a una falta de diálogo y comunicación. Y esto, en
ocasiones, ha sido "muy limitante y perjudicial para el gobierno de la
Iglesia".
La
Misa en latín
El
Pontífice también profundiza en el tema de la Misa Tridentina. Más que una
pregunta, "un problema", porque algunos han utilizado la liturgia
como "herramienta política". Esto es "muy desagradable". Pronto,
dice, surgirá la oportunidad de "sentarse a la mesa con un grupo de
personas que apoyan el rito tridentino", y quizás el problema pueda
resolverse "con la sinodalidad".
Noticias
falsas e inteligencia artificial
Fuera
de la Iglesia, el Papa aborda el tema de las noticias falsas (fake
news) "destructivas" y se centra en la inteligencia artificial,
en la que invierten los "extremadamente ricos", ignorando por
completo el valor del ser humano. "La Iglesia debe intervenir",
porque existe un grave riesgo de que "el mundo digital siga su propio
camino" y todos nos convirtamos en "peones". Al respecto, relata
la anécdota de una persona que pidió permiso para crear un Papa
"artificial" para que cualquiera pudiera tener una audiencia
personal. "Dije: 'No lo autorizaré'. Si hay alguien que no debería estar
representado por un avatar, diría que el Papa es el primero en la lista".
Salvatore Cernuzio – Ciudad del Vaticano
Fuente: Vatican News