León XIV «espera que la sangre» de estos testigos de la fe «sea una semilla de paz y reconciliación», aseguran los organizadores del único acto ecuménico del Jubileo. Se le unirán 24 líderes de otras confesiones cristianas
![]() |
Fabene y Riccardi durante la rueda de Prensa. Foto:CNS |
El Papa León XIV se
unirá el próximo domingo —día de su cumpleaños— a representantes de otras
Iglesias y comunidades eclesiales cristianas para conmemorar a casi 1.700
cristianos contemporáneos asesinados por su fe en Cristo. La basílica de San
Pablo Extramuros será el templo que acoja la única celebración ecuménica del
Jubileo, en conmemoración de los nuevos mártires y testigos de la fe en la
fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz. Se trata de un evento jubilar
previsto inicialmente para el 9 de mayo, pero que fue pospuesto por la muerte
del Papa Francisco y la celebración del cónclave.
Fue precisamente el Papa
argentino quien en 2023, de cara al año santo, instituyó la Comisión de los
Nuevos Mártires – Testigos de la Fe. Su propósito era identificar a personas
que cumplieran este perfil en el primer cuarto de siglo, sin importar a qué
confesión cristiana pertenecían. Posteriormente quedó insertada de forma
permanente en el Dicasterio para las Causas de los Santos para continuar con
esta labor una vez cerrada la Puerta Santa.
Fabio Fabene, presidente
de la comisión y secretario del dicasterio, ha subrayado este lunes en rueda de
prensa que su labor «ha abrazado a todas las confesiones cristianas» para que
«estas historias no se pierda, sino que se conserven». La razón es que «la
vitalidad del Bautismo une a todos los cristianos que dieron su vida». Es el
llamado «ecumenismo de la sangre», como le gustaba llamarlo tanto a san Juan
Pablo II como a Francisco. Fabene ha recordado que el Pontífice actual «espera
que la sangre de estos mártires sea una “semilla de paz, reconciliación,
fraternidad y amor”»
Andrea Riccardi,
vicepresidente de la comisión, ha destacado que el África subsahariana es la
región «donde los cristianos mueren más», ya sea en atentados terroristas o en
violencia étnica o política que pone a los misioneros en el punto de mira. La
comisión ha recogido 643 nombres. Entre los perfiles de estos nuevos mártires
hay además 304 víctimas del crimen organizado, de narcotraficantes o de
personas que explotan el medio ambiente en América. También 153 europeos,
asesinados en el Viejo Continente o en distintos países. Además, 277 cristianos
perseguidos de Oriente Medio y el Magreb. También personas que simplemente
estaban rezando, como los fallecidos en los atentados terroristas de Pascua en
2019 en Sri Lanka, parte de 357 víctimas asiáticas.
Pero en todo el mundo
«los cristianos siguen muriendo. Cambia su modo de vivir y morir, pero siguen
muriendo como testigos del Evangelio: apasionados por Dios y sus hermanos,
auténticos servidores de la humanidad, comunicadores libres de la
verdad».
También en 2000
La celebración tendrá el formato de una liturgia de la Palabra. Estarán presentes 24 representantes de confesiones cristianas. Representan a una cristiandad en sentido amplio que «desea permearse de este legado», ha afirmado el secretario de la comisión, Marco Gnavi. En el Jubileo del año 2000, san Juan Pablo II presidió una celebración similar en el Coliseo.
María Martínez López
Fuente:
Alfa y Omega