“Fiesta de santo Tomás, apóstol, que
cuando los otros discípulos le anunciaron que Jesús había resucitado, no lo
creyó, pero cuando Jesús le mostró su costado traspasado por la lanza, exclamó:
‘Señor mío y Dios mío’. Es tradición que evangelizó los pueblos de la India,
transmitiéndoles la fe que él había recibido (siglo I)” (Martirologio romano).
“Fiesta
de san Benito, abad, Patrono principal de Europa, que habiendo nacido en
Nursia, fue educado en Roma y abrazó luego la vida eremítica en la región de
Subiaco, viéndose pronto rodeado de muchos discípulos. Pasado un tiempo, se
trasladó a Casino, donde fundó un célebre monasterio y compuso una Regla que se
propagó de tal modo por todas partes, que ha merecido ser llamado ‘Patriarca de
los monjes de Occidente’. Murió, según la tradición, el veintiuno de marzo
(547)” (Martirologio
romano).
“En
Lima, capital del Perú, san Francisco Solano, presbítero de la Orden de los
Hermanos Menores, que para salvar almas recorrió en todas las direcciones
América Meridional, enseñando con palabras y con milagros a los indios y a los
mismos colonizadores españoles la novedad de la vida cristiana (1610)” (Martirologio
romano). El Papa León XIV ha manifestado devoción por este santo
nacido en España y que fue misionero en Perú.
La Iglesia Católica en Estados Unidos celebra a Santa Catalina
(Kateri) Tekakwitha, la primera santa piel roja y primera mujer perteneciente a
los pueblos originarios de Norteamérica en llegar a los altares. Junto a San
Francisco de Asís, es considerada patrona de la naturaleza y de la ecología.
Nació en Nueva York en 1656 y murió en 1680. Se le conoce como el “el lirio de
los Mohawks”.
“San Camilo de Lelis, presbítero,
que nació cerca de Teano, en el Abruzo, y en su juventud siguió la carrera
militar, dejándose arrastrar por los vicios propios de una juventud alegre y
despreocupada, pero convertido de su mala vida, se entregó al cuidado de los
enfermos incurables hospitalizados, a los que servía como al mismo Cristo.
Ordenado sacerdote, puso en Roma los fundamentos de la Congregación de los
Clérigos Regulares Ministros de los Enfermos (1614)” (Martirologio romano).
“Memoria
de la inhumación de San Buenaventura, obispo de Albano y doctor de la Iglesia,
celebérrimo por su doctrina, por la santidad de su vida y por las preclaras
obras que realizó en favor de la Iglesia. Como ministro general rigió con gran
prudencia la Orden de los Hermanos Menores, siendo siempre fiel al espíritu de
San Francisco y en sus numerosos escritos unió suma erudición y piedad
ardiente. Cuando estaba prestando un gran servicio al II Concilio Ecuménico de
Lyon, mereció pasar a la visión beatífica de Dios (1274)” (Martirologio
romano).
“Memoria
de la Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo, monte en el que Elías
consiguió que el pueblo de Israel volviese a dar culto al Dios vivo y en el
que, más tarde, algunos, buscando la soledad, se retiraron para hacer vida
eremítica, dando origen con el correr del tiempo a una orden religiosa de vida
contemplativa, que tiene como patrona y protectora a la Madre de Dios” (Martirologio
romano).
“Memoria de Santa María Magdalena, que, liberada por el Señor de
siete demonios y convertida en su discípula, le siguió hasta el monte Calvario
y mereció ser la primera que vio al Señor resucitado en la mañana de Pascua y
la que se lo comunicó a los demás discípulos (s. I)” (Martirologio romano).
“Santa
Brígida, religiosa, nacida en Suecia, que contrajo matrimonio con el noble
Ulfo, del que tuvo ocho hijos, a los cuales educó piadosamente, consiguiendo al
mismo tiempo con sus consejos y con su ejemplo que su esposo llevase una vida
de piedad. Muerto éste, peregrinó a muchos santuarios y dejó varios escritos,
en los que habla de la necesidad de reforma tanto de la cabeza como de los miembros
de la Iglesia. Puestos los fundamentos de la Orden del Santísimo Salvador, en
Roma pasó de este mundo al cielo (1373)” (Martirologio romano).
San Chárbel Makhlouf fue sacerdote, asceta y religioso de origen
libanés. Perteneció a la Iglesia Católica maronita. Nació en Líbano el 8 de
mayo de 1828. Fue el primer santo de Oriente en ser canonizado desde el siglo
XIII, y es uno de los santos más queridos en el mundo de habla hispana,
especialmente en México, donde se hizo conocido gracias a la presencia de
inmigrantes católicos maronitas provenientes de Líbano. San Chárbel murió el 24
de diciembre de 1898.
“Solemnidad del apóstol Santiago, hijo del Zebedeo y hermano de
San Juan Evangelista, que con Pedro y Juan fue testigo de la Transfiguración y
de la agonía del Señor. Decapitado poco antes de la fiesta de Pascua por
Herodes Agripa, fue el primero de los apóstoles que recibió la corona del
martirio (s. I)” (Martirologio romano). A Santiago se le atribuye
haber llevado la Palabra de Dios a tierras lejanas como la península Ibérica.
Es reconocido como Patrono de España.
“Memoria
de San Joaquín y Santa Ana, padres de la Inmaculada Virgen María, Madre de
Dios, cuyos nombres se conservaron gracias a la tradición de los cristianos” (Martirologio
romano). Son considerados los patronos de los abuelos.
Memoria de Santa Marta, hermana de San Lázaro y Santa María de
Betania. Marta fue quien recibió en su casa al Señor y proclamó: “Tú eres
el Cristo, el Hijo de Dios vivo, que has venido al mundo” tras la muerte de
Lázaro, su hermano. Jesús, amigo cercano de éste, lloró ante su tumba y, como
anticipo de su propia resurrección, lo resucitó de entre los muertos. María, la
otra hermana, fue la que permaneció sentada a los pies del Señor, escuchando
atentamente sus palabras.
“Memoria de San Ignacio de Loyola, presbítero, quien, nacido en el País Vasco, en España, pasó la primera parte de su vida en la corte como paje del contador mayor hasta que, herido gravemente, se convirtió. Completó los estudios teológicos en París y conquistó sus primeros compañeros, con los que más tarde fundaría en Roma la Compañía de Jesús, ciudad en la que ejerció un fructuoso ministerio escribiendo varias obras y formando a sus discípulos, todo para mayor gloria de Dios (1556)” (Martirologio romano).
Fuente: ACI