La principal reliquia de la cristiandad viajará como parte de los actos conmemorativos del 75 Aniversario de la Real Hermandad del monasterio de San Juan de la Peña, donde estuvo muchos siglos custodiado
![]() |
(Firma "A. Saiz" / Delegación Medios Arzobispado) |
El Santo Cáliz
que se venera en la Catedral de Valencia desde el siglo XV realizará una salida
extraordinaria hoy martes, y mañana miércoles, a Aragón, donde será
acogido en dos enclaves de gran valor espiritual e histórico: el Monasterio de
San Juan de la Peña y la Catedral de Jaca.
75
aniversario de la Hermandad
La
principal reliquia de la cristiandad viajará como parte de los actos
conmemorativos del 75 Aniversario de la Real Hermandad de San Juan de
la Peña. El canónigo celador del Santo Cáliz, Álvaro Almenar, afirma
que se trata de “un acontecimiento muy importante, excepcional, de
hermanamiento, que además une a la Comunidad Valenciana con Aragón. El
monasterio de San Juan de la Peña, donde la reliquia estuvo custodiada 350
años, es un lugar de referencia también para nosotros. Y que vuelva allí,
es un momento también de oración y de encuentro”.
Hoy martes,
está prevista la llegada del Santo Cáliz al Monasterio de San Juan de la Peña a
las 11:45 horas. Allí será recibido por las autoridades civiles y
eclesiásticas, y los fieles participantes, y a las 12 horas se
celebrará una Misa Solemne. A partir de ahí habrá un tiempo para la
contemplación y turnos de vela.
Catedral
de Jaca
Por la tarde,
la reliquia será trasladada a la Catedral de Jaca, donde será recibida a las 20
horas y en procesión será ubicado en el Altar Mayor. A las 21 horas, tendrá
lugar la actuación de los grupos de la diócesis “Cantamos al Señor de la Última
Cena”.
Maána miércoles
16 de julio, se celebrará misa a las 9 horas; la Hora Santa con Exposición del
Santísimo, a las 10:30 horas, y a las 11:30 horas habrá un tiempo de veneración
personal, ofrenda y oración para parroquias y grupos de la diócesis.
Por la tarde, a
las 17 horas, será la celebración solemne de la Eucaristía, tras la que el Santo
Cáliz será llevado en procesión desde el Altar Mayor al Atrio de la
Catedral y a las 18 horas tendrá lugar la despedida.
En su recorrido
hasta Aragón, la reliquia, que es única, será trasladada con todas las medidas
de seguridad, y será acompañada por canónigos y por miembros de la Cofradía del
Santo Cáliz y de la Hermandad.
La gente
podrá ver las reliquias
“Hay todo un
protocolo establecido que va a permitir que la gente pueda ver y estar cerca
del Santo Cáliz pero también -como no puede ser de otra manera- garantizar la
seguridad por ser la pieza tan única que es”, apunta el canónigo celador del
Santo Cáliz.
La diócesis de
Jaca y la Real Hermandad de San Juan de la Peña han expresado su inmensa
alegría y agradecen la acogida por parte del arzobispo de Valencia, Mons.
Enrique Benavent, por el Cabildo y su canónigo celador del Santo Cáliz, por la
Cofradía del Santo Cáliz de la Cena del Señor y la Real Hermandad del Santo
Cáliz de Valencia. Gracias a ellos, la solicitud se transformó en el permiso de
la Archidiócesis de Valencia y de su Cabildo Metropolitano.
Anteriores
salidas del Santo Cáliz a Aragón
El Hermano
mayor de la Real Hermandad de San Juan de la Peña, Félix Longás, afirma
que “esta visita representa el regreso del Santo Cáliz al lugar que,
junto a la Catedral de Valencia, ha sido el más relevante de su custodia».
San Juan de la Peña y la roca que lo alberga, en el año mil, escondió el
símbolo cristiano más valioso: el Cáliz de la Última Cena. El Santo Cáliz salió
también de forma excepcional a Aragón en 1954 y en 1994 en similares visitas.
Pero también,
entre sus salidas extraordinarias, la reliquia visitó la población valenciana
de Carlet en septiembre de 2016, donde estuvo oculto entre 1937 y 1938. El
motivo fue la celebración del Año Jubilar Eucarístico del Cáliz de la
Misericordia.
Valencia
custodia el Santo Cáliz desde 1437
Como recuerda
Álvaro Almenar, el Santo Cáliz “es una pieza importantísima que
necesita una custodia y la Catedral de Valencia la viene haciendo desde 1437.
Por eso, “nunca sacamos la reliquia, solamente para la fiesta del Santo
Cáliz, para el Jueves Santo, que lo llevamos al altar mayor”.
“En ocasiones
muy puntuales se permiten estas salidas, y ahora se hará para acompañar a
nuestros hermanos de Aragón, que también tienen esta vinculación histórica con
el Santo Cáliz, sobre todo en el monasterio de San Juan de la Peña”. Por eso,
el cabildo de la Catedral, con también el permiso del Arzobispado, hará esta
excepción “de sacar la reliquia del Santo Cáliz, como ya lo hizo otras
veces, para que pueda ir a ese lugar histórico”.
Muchos
siglos en San Juan de la Peña
San Juan de la
Peña “es un lugar donde el Santo Cáliz estuvo muchos siglos custodiado.
Por eso, es un lugar de referencia, junto con la Catedral de Valencia, que
mantiene viva esa tradición de cómo el Santo Cáliz de Jerusalén pasaría a Roma
y de Roma a través de San Lorenzo, y llegaría a toda la zona de los Pirineos”,
explica el canónigo celador.
“Calculamos que
a partir del siglo XI o XII ya estaría allí. Y, además, sería en San Juan de la
Peña, donde ya le pondrían las asas de oro con la base, porque la gente, cuando
ve al Santo Cáliz, dice, ¿cómo puede ser que esa pieza estuviera a la mesa del
Señor? Lo que es auténtico es la copa de ágata, la parte de
arriba. Y allí ya, sabiendo que era una pieza única y preciosísima, es
cuando le pusieron las asas de oro y la base”.
Álvaro Almenar
señala que como canónigo celador del Santo Cáliz es una experiencia de enorme
significado también a nivel personal y como explica, es como “tener
un nudo en el corazón por la responsabilidad a la vez que es también ser
testigo de un acontecimiento histórico”.
Año
Jubilar del Santo Cáliz desde Octubre
La salida
extraordinaria del Santo Cáliz a Aragón en julio tendrá lugar, precisamente,
meses antes del Año Jubilar del Santo Cáliz que se abrirá el último
jueves de octubre de 2025 en la archidiócesis de Valencia.
Será el
tercer Año Jubilar del Santo Cáliz. En 2015, el Papa Francisco
concedió a Valencia la celebración del Año Santo Jubilar, que se repite cada
cinco años convirtiendo así a Valencia en una de las ciudades santas del mundo.
“A partir
de enero, cuando acabe el Año Jubilar de la Esperanza, empezaremos a invitar a
grupos y entidades a que vengan a la Catedral para peregrinar por el Año
Jubilar del Santo Cáliz”.
Es importante
recordar que “la Santa Sede reconoció a la Catedral de Valencia como la
custodia del Santo Cáliz al ser sede a perpetuidad de Año Jubilar. Eso la Santa
Sede no lo concede a todos”, indica.
Historia
del recorrido del Santo Cáliz
El Santo Cáliz
llegó a España por medio del diácono del Papa Sixto II, Lorenzo, que lo envió a
su pueblo natal Loreto, cercano a Huesca. De aquí por la presión de la invasión
musulmana fue trasladado a diferentes lugares del Pirineo Aragonés, como Yebra,
San Pedro de Siresa, San Adrián de Sasabe o Bailo, hasta que a mediados del S.
XI fue llevado a Jaca, donde su Obispo Acisclo lo entregó al Monasterio de San
Juan de la Peña, permaneciendo allí 350 años.
El rey
Martín “El Humano” quiso tenerlo con él en Zaragoza y, posteriormente, lo
trasladó a Barcelona, desde donde Alfonso V “El Magnánimo” lo entregó a la
Catedral de Valencia en 1437.
Según Antonio
Beltrán, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Zaragoza, la copa del
Santo Cáliz es de los siglos IV antes de Cristo y con más seguridad de los
siglos II-I antes de la era y fue labrado en un taller de Egipto, Siria o la
propia Palestina. Es de cornalina oriental, piedra fina de color rojo oscuro.
Las distintas
piezas de orfebrería, como las asas y la naveta, se añadieron seguramente en el
propio Monasterio de San Juan de la Peña, donde fueron montadas por un orfebre
de origen francés a principios del S XIV.
Fuente: Religión Confidencial