La Conferencia Episcopal Española (CEE) presenta la Memoria anual de actividades de la Iglesia católica en España correspondiente al año 2023.
![]() |
Momento de la rueda de prensa. Dominio público |
El adelanto en la recopilación de
datos -330 indicadores- es ahora mismo viable gracias a los avances que se han
producido en estos años en los sistemas de contabilidad y de rendición de
cuentas de las entidades de la Iglesia, el desarrollo de códigos de buen
gobierno, o la aplicación de las nuevas tecnologías en la gestión diocesana.
Como es habitual, la Memoria se
publica con el aval de un proceso de revisión externa que firma PWC.
La Memoria de actividades de la
Iglesia se divide en cinco partes: Introducción; La Iglesia católica en
España; Asignación tributaria y reparto; La economía diocesana; y Anexos (se
detalla todo el proceso de elaboración de la información que contiene esta
Memoria).
Los datos
¿Qué personas forman la Iglesia
católica? El capítulo dedicado a la Iglesia católica se abre respondiendo
a este interrogante. En este apartado se recogen, además, los datos
cuantitativos sobre la actividad de la Iglesia dividida en tres
bloques: anunciar la fe, celebrar la fe y vivir la fe.
Sobre estos datos se puede decir que
son todos los que están, pero no están todos los que son. Porque, como se
aclara en el documento, “presentar en una publicación el total de la
aportación de la Iglesia en favor de la sociedad es una tarea prácticamente
imposible”. Con estas páginas, “no se agota la actividad de la Iglesia ni
su aportación social”.
Esta Memoria presenta la información
sobre la que se tienen datos ciertos y contrastables. 330
indicadores que sí permiten mostrar una radiografía de la Iglesia en
España, que se articula y hace presente en 69 diócesis territoriales y en la
diócesis castrense.
¿Quiénes forman la Iglesia en
España?
– Millones de laicos. Están
registradas 80 asociaciones y movimientos laicales con 407.563 laicos
asociados; 81.080 catequistas; 36.686 profesores de Religión.
– En la vida religiosa hay
32.531 religiosos/as. Además, son de clausura, 7.664 monjes y monjas de clausura;
– 9.932 misioneros;
– 957 seminaristas;
– 587 diáconos permanentes;
– 15.285 sacerdotes y 119
obispos.
Anunciar la fe:
– Los sacerdotes dedicaron más
de 26.962.740 horas en su labor en las parroquias. A través de la
actividad pastoral, se encargan de acompañar a los fieles en los momentos
esenciales de su vida. Una labor que se intensifica en el ámbito rural, donde
se ubican la mayoría de parroquias de nuestro país (11.437 parroquias
rurales).
– La labor educativa:
1.498.182 alumnos estudian en los 2.536 centros educativos católicos,
que cuentan con 135.311 trabajadores. Estos centros, supone un ahorro
de 4.604 millones de euros al Estado.
En la asignatura de
Religión están inscritos 2.940.793 alumnos. En el curso
2023-2024 se han incrementando 8.503 universitarios de grado en relación
al año anterior (122.701 en total) en las 17 universidades de orientación
católica, donde estudian el 58% de los alumnos de grado de universidades
privadas presenciales.
– Misiones: 9.932
misioneros/as y 537 familias en misión anuncian la fe en los 1.123
territorios en misión por los cinco continentes. Destaca que el 56% son
mujeres y un 57% son consagrados y consagradas. En 2023, el Fondo “Nueva
Evangelización” aumentó el número de proyectos financiados, 258 por valor de 2.521.856
euros.
– Patrimonio cultural: Además
de su finalidad litúrgica, evangelizadora y pastoral, la actividad que genera
se cifra en un impacto total en el PIB de España de 22.620 millones de
euros. Pertenecen a la Iglesia 3.161 Bienes de Interés Cultural
(BIC) y existen 283 museos diocesanos. Las diócesis españolas
destinaron, en 2023, 66.773.094 euros a 573 proyectos de construcción,
conservación y rehabilitación.
Celebrar la fe:
– En 2023, acudieron
regularmente a misa 8.2 millones y se celebraron 9.5 millones de
eucaristías en las 22.921 parroquias, 87
catedrales o 639 santuarios.
– Sacerdotes, consagrados/as y
seglares dedicaron 45.555.429 horas a la actividad celebrativa de la
Iglesia.
– Los sacramentos: el
número de bautizos con 152.426; confirmaciones,
107.153; matrimonios, 33.500; y unciones de enfermos, 26.120
- 418 Celebraciones y
fiestas religiosas en España: (Semana Santa, romerías, Corpus
Christi, etc.) cuentan con la declaración de interés turístico tanto
nacional como internacional
- 97 Fiestas religiosas de
interés turístico nacional: (Semana Santa de Ponferrada, Granada,
Almería…).
- 46 Fiestas religiosas de
interés turístico internacional: (Semana Santa de Cieza, Valladolid,
Zamora, Romería del Rocío…)
- 167 Fiestas de Semana
Santa declaradas de interés turístico
- Otros datos: 14.576
entidades religiosas católicas y 5.332 cofradías con más de un
millón de miembros cofrades.
Vivir la fe:
La Iglesia lidera iniciativas en
áreas clave como la promoción del empleo, la defensa de la vida y la familia, y
el apoyo a mujeres en situación de exclusión.
En 2023, la Iglesia Católica
gestionó 162 centros para la promoción de la mujer y el apoyo a víctimas
de violencia, brindando asistencia a más de 38.000 beneficiarias.
Con 874 capellanes y 18.581
voluntarios activos, la pastoral de la salud acompañó a 98.447 pacientes
en hospitales y 65.516 en domicilios cada mes. En el ámbito penitenciario,
la Iglesia gestionó 1.069 programas dentro y fuera de la prisión, fomentando su
reintegración social y económica de los beneficarios. En esta línea, la red de
230 centros dedicados a la defensa de la vida y la familia atendió a cerca de
85.000 beneficiarios, ofreciendo apoyo integral a madres en situaciones
vulnerables, familias en crisis y menores en riesgo.
En materia de inmigración, la
Iglesia Católica en España sigue siendo un apoyo esencial para las personas en
situación de vulnerabilidad. Durante 2023, se atendieron a más de 120.000
personas en 132 centros dedicados a la acogida y acompañamiento de migrantes y
refugiados. Estos espacios brindaron servicios clave como orientación social,
acceso al mercado laboral y vivienda, asistencia jurídica, y acompañamiento en
los centros de internamiento para extranjeros.
El compromiso
La Memoria de actividades nace tras
la firma, en 2006, del vigente sistema de asignación tributaria entre la
nunciatura apostólica y el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. A
partir de ese momento, la Iglesia recibe para su sostenimiento
únicamente lo que los contribuyentes deciden asignarle anualmente en su
Declaración de la Renta a través del 0,7% de su cuota íntegra.
Desde entonces, la CEE cumple
con el compromiso que adquirió con el Estado de mejorar la memoria
justificativa que ya se realizaba con el sistema de financiación anterior.
Pero, además, quiere que ese compromiso se haga extensivo con
cada uno de los contribuyentes que cada año depositan su confianza en la
Iglesia poniendo la X en su Declaración.
Por eso, desde que se presentó la
primera Memoria en el año 2009 (correspondiente al ejercicio fiscal de
2007) ha ido aumentando la información que contenían estas páginas pasando
de 77 indicadores o datos, a más de 300.
La Iglesia católica ayuda a cerca de
4 millones de personas
–Esta labor incluye la actividad de
Cáritas y Manos Unidas a través de comedores sociales, residencias de mayores,
centros para víctimas de violencia, asistencia a inmigrantes o, más
recientemente, la ayuda desplegada con motivo de la DANA en Valencia.
–Cada euro invertido a través de la
asignación tributaria se multiplica por cuatro en valor social alcanzando los
1.428 millones de euros anuales.
La Iglesia Católica es uno de los
principales pilares del tejido social en España. Así lo refleja la Memoria
Anual de Actividades presentada por la Conferencia Episcopal Española (CEE),
que destaca que, en 2023 (últimos datos publicados), más de 8.800 centros
sociales y asistenciales, gestionados por diócesis, parroquias y organizaciones
como Cáritas y Manos Unidas, ofrecieron apoyo a más de 3,8 millones de
personas (90.000 en comparación con el año anterior).
Esta labor incluye la actividad de
Cáritas y Manos Unidas a través de comedores sociales, residencias de mayores,
centros para víctimas de violencia, asistencia a inmigrantes o, más recientemente,
la ayuda desplegada con motivo de la DANA en Valencia, donde la Iglesia ha
movilizado a cerca de 600 voluntarios para acompañar y atender necesidades
inmediatas de alimentación, higiene y limpieza, además de canalizar la ayuda
que llegó desde distintos lugares y medios; en total 42.809.752 millones de
euros con los que espera atender a más de 20.000 personas.
En el documento, elaborado por la
Oficina de Transparencia de la CEE, la Iglesia da cuenta del destino de, entre
otras partidas, los 382 millones de euros que han asignado los más de 8,5
millones contribuyentes a la Iglesia católica marcando la X en la Declaración
de la Renta de 2024 (ejercicio de 2023) que estima que, por cada euro invertido
a través de la asignación tributaria se multiplica por cuatro en valor
social, alcanzando los 1.428 millones de euros anuales.
La Iglesia lidera iniciativas en
áreas clave como la promoción del empleo, la defensa de la vida y la familia, y
el apoyo a mujeres en situación de exclusión. En 2023, la Iglesia Católica
gestionó 646 centros para la promoción de la mujer y el apoyo a víctimas
de violencia, brindando asistencia a más de 38.000 beneficiarias. Además, más
de 2.800 programas ayudaron a personas en riesgo de exclusión, incluyendo el
acompañamiento espiritual y humano a través de 96 casas de acogida.
Con 874 capellanes y 18.581
voluntarios activos, la pastoral de la salud atendió a 98.447 pacientes en
hospitales y 65.516 en domicilios cada mes. En el ámbito penitenciario, la
Iglesia gestionó 1.064 programas que beneficiaron a más de 10.000 personas,
fomentando su reintegración social y económica. En esta línea, la
red de 230 centros dedicados a la defensa de la vida y la familia atendió a
cerca de 85.000 beneficiarios, ofreciendo apoyo integral a madres en situaciones
vulnerables, familias en crisis y menores en riesgo.
En materia de inmigración, la
Iglesia Católica en España sigue siendo un apoyo esencial para las personas en
situación de vulnerabilidad. Durante 2023, se atendieron a más de 120.000
personas en 132 centros dedicados a la acogida y acompañamiento de migrantes y
refugiados. Estos espacios brindaron servicios clave como orientación social,
acceso al mercado laboral y vivienda, asistencia jurídica, y acompañamiento en
los centros de internamiento para extranjeros.
En el ámbito pastoral, los
sacerdotes dedicaron más de 27 millones de horas a acompañar espiritualmente a
los fieles, especialmente en las 11.437 parroquias rurales, “donde se ubican la
mayoría de las parroquias en nuestro país y donde el acompañamiento de los
sacerdotes y agentes de pastoral se hace todavía más necesaria”.
El documento también pone en valor
el impacto económico que genera la Iglesia en España y estima que impacta
de forma directa en la generación de 2.375 millones de euros de PIB y que,
por cada euro de gasto de la Iglesia, con el fin de cumplir su misión pastoral,
social y cultural, se generan 1,65€ en la economía española.
La evaluación del impacto
socioeconómico de la Iglesia en España elaborado por Deloitte que expone el
documento, destaca al mismo tiempo su papel como motor de generación de empleo,
contribuyendo directamente a la creación de más de 52.000 empleos y más de
34.000 indirectos. Una cifra que abarca desde personal educativo y sanitario
hasta trabajadores en iniciativas sociales y culturales.
La actividad que desarrolla la
Iglesia en el ámbito educativo también impacta en la economía de nuestro país.
El documento calcula que el sistema católico, con más de 1,4 millones de
alumnos y 2.536 centros, genera un ahorro estimado de 4.604 millones de
euros al Estado (un 9% más en comparación con el mismo periodo del año
anterior) por la eficiencia en la gestión del gasto en los centros y la baja
dotación de los conciertos en comparación con la enseñanza pública.
Ahorro al Estado de 4.604 millones
de euros
–Los datos de la Memoria Anual de
Actividades confirman el papel de la Iglesia Católica como creadora de riqueza
–Por cada euro de gasto en sus
actividades se generan 1,65€ en la economía española.
–El gasto de la actividad de la
iglesia diocesana es de 1.428 millones de euros, 4 veces más en relación a lo
aportado por la asignación tributaria.
La actividad de la Iglesia
Católica en España va mucho más allá de lo espiritual. Así lo refleja la última
Memoria Anual de Actividades, publicada hoy por la Conferencia Episcopal
Española (CEE), que estima, según los últimos datos, que impacta de forma
directa en la generación de 2.375 millones de euros de PIB y que, por cada
euro de gasto de la Iglesia, con el fin de cumplir su misión pastoral, social y
cultural, se generan 1,65€ en la economía española.
Además del impacto económico de la
Iglesia en España, la evaluación del impacto socioeconómico de la Iglesia en
España elaborado por Deloitte recogida en el documento, destaca su papel como
motor de generación de empleo contribuyendo directamente a la creación de más
de 52.000 empleos y más de 34.000 indirectos. Una cifra que abarca desde
personal educativo y sanitario hasta trabajadores en iniciativas sociales y
culturales.
La actividad que desarrolla la
Iglesia en el ámbito educativo también impacta en la economía de nuestro país.
El documento calcula que el sistema católico, con más de 1,4 millones de
alumnos y 2.536 centros, genera un ahorro estimado de 4.604 millones de
euros al Estado (un 9% más en comparación con el mismo periodo del año
anterior) por la eficiencia en la gestión del gasto en los centros y la baja
dotación de los conciertos en comparación con la enseñanza pública.
Fuente: CEE/InfoCatólica