Dios sigue cumpliendo su promesa de darnos pastores según su corazón (cf. Jer 3, 15)
![]() |
CEE |
- Este curso 2024-2025 el número de
seminaristas ha vuelto a superar el millar, así, el total de
seminaristas con los que cuentan las diócesis españolas es de 1.036.
- El total de nuevos ingresos con
los que se cuenta en las diócesis españolas para el curso 2024-2025
asciende a la cantidad de 239 seminaristas.
- 86 seminarista han abandonado el
proceso formativo hacia el sacerdocio ordenado, 20 menos que el
curso anterior.
- El curso pasado se ordenaron 69 nuevos
diáconos y 85 nuevos sacerdotes.
- La edad de los seminaristas
españoles oscila entre los 25 y 31 años.
- Cada uno de los seminaristas se convierte en un
verdadero milagro y signo de la intervención de Dios en nuestra historia
Este curso
2024-2025 el número de seminaristas ha vuelto a superar el millar,
tras el descenso producido desde el curso 2021-2022. En concreto, el
total de seminaristas con los que cuentan las diócesis españolas es de 1.036,
frente a los 956 del año pasado, según los datos que este
viernes, 13 de diciembre, hace públicos la Subcomisión Episcopal para los Seminarios.
El total de
seminaristas que se forman en España asciende a 1.139
Al número total
de seminaristas habría que añadir también las cifras
de otros centros de formación sacerdotal que, aunque sus seminaristas van a
regresar a sus países de origen cuando terminen sus estudios teológicos, sin
embargo, su formación la desarrollan en algunas instituciones españolas. Así, el
total de seminaristas que se forman en España asciende a 1.139.
De los
1.036 seminaristas que sí permanecerán en las diócesis españolas
cuando sean ordenados sacerdotes, 825 pertenecen a los seminarios
conciliares (que son los seminarios de las propias diócesis); mientras
que 211 se forman en los seminarios misioneros internacionales
llamados “Redemptoris Mater”, pertenecientes al Camino
Neocatecumenal, pero erigidos canónicamente en las diócesis donde se encuentran
presentes.
Por otra parte,
este poco más del millar de seminaristas están distribuido entre 67
seminarios conciliares y 14 seminarios “Redemptoris Mater”, algunos de
los cuales, a su vez, se encuentran agrupados entre sí, resultando un
total de 56 comunidades formativas, de las cuales 25 están compuestas sólo
por un seminario conciliar; 13 están formadas por varios seminarios que se han
unido en una sola comunidad; también 13 son seminarios “Redemptoris
Mater” con una comunidad perteneciente a una sola diócesis; 1
comunidad formativa reúne los seminarios “Redemptoris Mater” de
dos diócesis (Madrid y Alcalá de Henares); y 2 seminarios están erigidos
canónicamente como interdiocesanos (Cataluña y Santiago de Compostela),
agrupando en cada uno de ellos a los seminaristas procedentes de varias
diócesis. A esto hay que añadir otras 2 comunidades formativas existentes en
España (Barcelona y Madrid) que acogen a los seminaristas de varias diócesis
que se encuentran en la etapa propedéutica, que es la etapa inicial del
seminario.
239
seminaristas nuevos en los seminarios españoles
El total
de nuevos ingresos con los que se cuenta en las diócesis
españolas para el curso 2024-2025 asciende a la cantidad de 239
seminaristas (el curso anterior fueron 177), de los cuales, 59 pertenecen a
los seminarios del Camino Neocatecumenal, y 180 a los seminarios conciliares.
En contraposición, el presente curso se ha iniciado con 86 seminaristas
menos, que han abandonado el proceso formativo hacia el sacerdocio ordenado;
69 de los cuales pertenecen a los seminarios conciliares y 17 a los “Redemptoris
Mater”. En cambio, el número de abandonos totales el curso
anterior era de 106 jóvenes, es decir, 20 más que en el presente año.
Finalmente, el
número de ordenaciones que se han celebrado en las diócesis de
España durante el curso pasado suma un total de 69 nuevos diáconos -contabilizados
en las cifras totales de seminaristas que se ofrecen- y 85 nuevos
sacerdotes, los cuales dejan de depender del proceso formativo del
seminario para incorporarse al presbiterio de cada diócesis. Finalmente,
el promedio de edad de los seminaristas españoles oscila entre los 25 y
31 años, dependiendo de la etapa formativa en la que se encuentren. En el
curso 2022-2023 fueron 41 los diáconos ordenados y 79 los nuevos sacerdotes.
Curso 2024-2025
- Seminaristas: 1.036
- Ingresos: 239
- Ordenados: 85
Curso 2023-2024
- Seminaristas: 956
- Ingresos: 177
- Ordenados: 79
Más razones
para la esperanza
Aunque es muy
difícil interpretar los datos generales de los seminaristas de toda España,
puesto que habría que ir diócesis por diócesis analizando cada caso, sin
embargo, hay tres factores fundamentales que muy probablemente influyen
en el resultado de los datos este año.
El primer
factor es la revitalización de toda la pastoral de la Iglesia y,
más en concreto de la pastoral juvenil y vocacional, después del parón de la
pandemia. Hay que tener en cuenta que los resultados de la pastoral vocacional
no son inmediatos, sino que empiezan a verse a medio o largo plazo. Tres años
después de reiniciar completamente la vida pastoral en las diócesis tras la
pandemia, ahora se empiezan a percibir los primeros frutos pastorales
de estos últimos años.
Por otra parte,
en el verano del 2023 se celebró en Lisboa la Jornada Mundial de la
Juventud, en la que participaron alrededor de 100.000 jóvenes españoles.
Estos acontecimientos eclesiales extraordinarios también suelen
despertar en algunos chicos una inquietud vocacional hacia el sacerdocio que,
cuando es oportunamente acompañada, puede implicar la entrada en el Seminario
Mayor. De hecho, esta es la experiencia de algunas de las diócesis españolas
este año que han contado con nuevos seminaristas.
En cualquier
caso, como factor principal, es preciso afirmar que, yendo más allá de los
números y de los datos, es imprescindible hacer una lectura creyente de esta
realidad, a partir de la certeza de que Dios sigue cumpliendo su
promesa de darnos pastores según su corazón (cf. Jer 3, 15).
Efectivamente, el Señor sigue llamando a jóvenes que quieren seguirlo desde el
sacerdocio ministerial, para ofrecer a los hombres y mujeres de nuestro tiempo
la buena noticia del Evangelio de Jesucristo. En medio de una sociedad en la
que se ha perdido de vista la dimensión vocacional del ser humano, cada
uno de los seminaristas se convierte en un verdadero milagro y signo de la
intervención de Dios en nuestra historia. Por ello, a la luz del
Jubileo que vamos a estrenar en la próxima Nochebuena, y del Congreso de las
Vocaciones que viviremos en febrero, en la Iglesia española podemos
encontrar 1.039 razones más para la esperanza.
Fuente: Conferencia Episcopal Española