Hoy 2 de
septiembre, el Papa Francisco inició el viaje más largo de su pontificado
hasta ahora rumbo a Asia y Oceanía, en el que visitará Indonesia, Papúa Nueva
Guinea, Timor Oriental y Singapur, hasta el próximo 13 de septiembre.
![]() |
El Papa Francisco durante la audiencia general del 7 de agosto de 2024 en el Vaticano. | Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN Vatican. |
En
medio de este hito tan importante, aquí presentamos algunos datos interesantes
que debes conocer sobre los países de Asia y Oceanía que visitará el Papa:
1. Solamente el 3% de la población indonesia es católica
En
Indonesia, los cristianos suman apenas 29 millones entre los más de 270
millones de habitantes del país. Los católicos son más de 8 millones,
representando el 3,1% de la población. Más del 87% de los indonesios se
declaran musulmanes —alrededor de 242 millones de personas—, siendo el país con
la mayoría musulmana más grande del mundo.
El
Cardenal Ignatius Suharyo, Arzobispo de Yakarta —capital del país— ha señalado que la comunidad
católica espera la visita del Papa Francisco “con mucho entusiasmo”, a la vez
que llamó a todos los católicos “a profundizar en el conocimiento de sus
enseñanzas” que se contienen en las diferentes encíclicas y exhortaciones
apostólicas del Pontífice.
2. El catolicismo estuvo prohibido en Indonesia
El
cristianismo llegó a Indonesia en el siglo VII, pero
no arraigó sino hasta el XVI, cuando varios misioneros católicos que
acompañaban a los portugueses empezaron a predicar en el archipiélago.
Los
holandeses, que expulsaron a los portugueses en 1605, introdujeron el
protestantismo calvinista y el catolicismo estuvo prohibido en el territorio
hasta 1806.
Los
misioneros católicos pudieron regresar a Indonesia en 1807, cuando se creó la
primera Prefectura Apostólica en la entonces Batavia (actual Yakarta). La
Iglesia Católica amplió su presencia durante los siglos XIX y XX, cuando
llegaron otros misioneros de diversas congregaciones religiosas.
3. El Papa Francisco no es el primer pontífice en visitar
Papúa Nueva Guinea
San
Juan Pablo II visitó Papúa Nueva Guinea por
primera vez en mayo de 1984 y rindió homenaje a la fuerza del catolicismo en la
isla. Durante su visita, celebró Misas por las vocaciones, los enfermos y la
evangelización. También se dirigió a los jóvenes, a los obispos, al clero, a
los religiosos y a los laicos.
4. En Papúa Nueva Guinea nació un beato asesinado en un
campo de concentración
El
Beato Peter To Rot no solo fue un gran catequista y padre, sino que es
recordado por haber sido martirizado a los 33 años en un campo de
concentración japonés durante la Segunda Guerra Mundial,
debido a su defensa del matrimonio católico y por oponerse a que se reinstaure
la poligamia.
To
Rot ha sido un modelo a seguir en el siglo XXI para la Iglesia Católica y es
por ello que fue elegido como patrono de la Jornada Mundial de la Juventud que
se celebró en Sydney (Australia) en 2008.
El
beato nació en 1912 en Rakunai, Papúa Nueva Guinea, y es el primer nativo beatificado
de ese lugar.
5. La Iglesia Católica fue importante en la independencia
de Timor Oriental
Timor
Oriental fue colonizado por Portugal en el siglo XVI y, aunque declaró su
independencia el 28 de noviembre de 1975, al mes siguiente fue invadida por las
fuerzas indonesias, que se quedaron allí hasta 1999.
El
Papa San Juan Pablo II visitó brevemente el territorio el
12 de octubre de 1989, en el marco del 44º Viaje Apostólico a Extremo Oriente y
Mauricio (del 6 al 16 de octubre de 1989).
La
visita atrajo la atención internacional sobre la difícil situación del pueblo
de Timor Oriental y las atrocidades perpetradas por el ejército de ocupación
indonesio. Estas atrocidades fueron denunciadas en repetidas ocasiones por los
tres sucesivos Administradores Apostólicos de Dili, hasta que el país logró su
independencia en 2002.
6. Los católicos sufrieron gran persecución en Singapur
En
la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación japonesa (1942-1945), la
Iglesia local sufrió una terrible persecución. En
1950 se restableció la comunidad católica en Singapur y la Iglesia reanudó sus
actividades en los ámbitos educativo, sanitario y social.
7. Singapur es un Estado secular, multiétnico y
multirreligioso
A
diferencia de otros países de la región, Singapur es un Estado secular. La
Constitución garantiza la plena libertad religiosa —profesar, practicar y
difundir creencias religiosas— siempre que las actividades religiosas no
atenten contra el orden público o la moral, ni contra la libertad religiosa de
otras personas.
Los
budistas representan alrededor del 43% de su población de 5,6 millones de
habitantes, junto a una importante presencia cristiana (casi el 20%) y
musulmana (en torno al 14%) y una comunidad hindú más pequeña. Este pluralismo
ha contribuido a configurar las relaciones entre el Estado y las religiones.
Por Andrés
Henríquez
Fuente: ACI