Podría parecer que es sólo una visita breve y de poco distancia esta vez, luego del viaje más largo de su pontificado que lo llevó a Asia, pero en muchas formas el paso que el Papa Francisco hará ahora por Bélgica y Luxemburgo se dirige a las periferias, esta vez seculares, de lo que para algunos es la Europa postcristiana.
![]() |
El Papa Francisco saluda a los fieles. | Crédito: Vatican Media. Dominio público |
“Ante
todo: la persona y la misión del Papa son siempre de interés para todo católico
porque sus palabras y acciones son parte de un ministerio que concierne a toda
la Iglesia”, resaltó el también Doctor en Teología Fundamental. “Sus mensajes,
independientemente del lugar en que se encuentre, pueden iluminar realidades en
muchos otros contextos”, agregó.
Desde
el jueves 26 de septiembre y hasta el domingo 29, el Papa Francisco estará en
el corazón de Europa para conmemorar el 600 aniversario de las universidades
católicas de Lovaina y Lovaina la Nueva.
Fray
Nelson comentó además que “uno de los lugares escogidos para esta visita
apostólica tiene una conexión muy particular con nosotros latinoamericanos en
razón de la labor sociológica y teológica de la Universidad de Lovaina, que ha
dejado un sello en el rumbo académico de una parte importante del mundo
católico, incluidos nuestros países”.
Sobre
el acento que hace el Santo Padre en las periferias, Fray Nelson Medina
consideró que este viaje ser enmarca en este rumbo ya que “de manera
consistente el Papa Francisco ha mostrado con acciones y palabras que las
comunidades minoritarias o simplemente pequeñas en número son también objeto de
su afecto y su ministerio”.
La Teología de la Liberación y la Universidad de
Lovaina
Sobre
este tema, Fray Nelson indicó a ACI Prensa que “es bueno recordar que la
Teología de la Liberación ha tenido diversas raíces en Europa, así como en
otros lugares”.
“Del
lado alemán, por ejemplo, cabe recordar, entre otras influencias, la ‘teología
de lo político’ de J. B. Metz. En lengua francesa, sin duda Lovaina ha tenido
un impacto; por ejemplo, en los estudios de Gustavo Gutiérrez”, sacerdote dominico
peruano considerado el padre de la Teología de la Liberación.
“No
debe olvidarse además que en 1985, cuando Juan Pablo II visitaba Bélgica, un
grupo de estudiantes de Lovaina realizó algunas manifestaciones que contestaban
las posturas centrales de aquel Papa frente a temas como la justicia social o
el uso de anticonceptivos”, agregó Fray Nelson.
El fraile
dominico precisó además que “es razonable pensar que el Papa Francisco en su
encuentro programado en este visita apostólica, con profesores primero y luego
con estudiantes belgas, el tipo de diálogo tendrá una orientación diferente,
posiblemente más en línea de conciliación con las posturas que han
caracterizado ese centro universitario”.
“Este
hecho seguramente tendrá un grado de repercusión notable en la medida en que no
son tan frecuentes los encuentros del actual Papa con los centros académicos. Queda
por ver si de todo esto vendrá un impulso renovado a la Teología de la
Liberación o si tal vez pase sin mayor repercusión”, añadió.
Tras
criticar la “cercanía, que llega a ser dependencia, del análisis marxista de la
sociedad” en la Teología de la Liberación, el Doctor en Teología Fundamental
mencionó cuatro aspectos positivos de esta corriente teológica.
“La
denuncia del escándalo que supone que haya católicos centrados en su codicia
hasta el punto de desentenderse de las necesidades básicas de otras personas”,
la “atención a las realidades de injusticia que el Papa Juan Pablo II calificó
de ‘pecado estructural’”, la “constante advertencia sobre el peligro de
encerrarnos en nuestros intereses, grupos o élites” y “el espíritu de escucha a
la particular lectura que las personas y comunidades más excluidas hacen de la
Palabra de Dios, sobre todo cuando pertenecen a comunidades de fe con un
compromiso claro de servicio más allá de sí mismas”.
¿Qué más hará el Papa Francisco en este viaje?
Probablemente
el evento principal de este viaje apostólico del Papa Francisco será la beatificación de Ana de Jesús,
Carmelita Descalza nacida en España y considerada la “mano derecha” de Santa
Teresa de Ávila, el domingo 29 de septiembre en Bruselas, capital de Bélgica.
Ana
Lobera Torres, nombre de pila de Ana de Jesús, será elevada a los altares en el
estadio Balduino de la capital de Bélgica, país en el que falleció la futura
beata española.
Durante
el fin de semana el Papa Francisco mantendrá un encuentro con un grupo de
refugiados y escuchará también varios testimonios de víctimas de abusos dentro
de la Iglesia.
Por Walter
Sánchez Silva
Fuente: ACI