Quedan pocas horas para la II edición de la Fiesta de la Resurrección convocada por la Asociación Católica de Propagandistas y Hakuna será de nuevo uno de los platos fuertes.
![]() |
Hakuna será uno de los platos fuertes de la II edición de la Fiesta de la Resurrección. Dominio público |
No
exageran al hablar de decenas de miles. La primera edición de la Fiesta de la
Resurrección congregó a 60.000
asistentes, cifra que según los organizadores será superada el próximo
sábado.
Parte
de lo que implica esa "normalidad", acuda más o menos gente es la
concepción de lo que implica cada concierto, que para Hakuna consiste en "momentos de oración especiales".
"Hay
miles de personas que cantan contigo y es fácil hacer experiencia de la comunión", explican.
Aunque
sus integrantes cambian en cada país y continente, la respuesta de Hakuna ante
lo que buscan los jóvenes en su música parece estar coordinada: "saciar su sed de Dios".
Relativismo y disolución familiar:
"La sociedad tiene sed de algo más"
Hay
quien plantea que el auge y crecimiento de Hakuna es una "reacción"
al reguetón y al perreo. Lo que para ellos "está claro" es que
"la sociedad tiene sed de algo más. Nos encontramos en un mundo donde el
relativismo, el materialismo y la disolución de la familia han impregnado
nuestras vidas. Ante este panorama, vemos nuestra sed de amar y ser amados, una sed de felicidad que no se ve
saciada por el mundo. Cuando uno vive en esta sed y se encuentra con el
único que la puede saciar, no puede evitar ir a beber... La sed no es de música católica
sino de Dios".
Una
crítica recurrente para Hakuna es la de que son una secta. Algo a lo que sus integrantes de Madrid responden
con una invitación, ya que "las puertas de Hakuna están muy abiertas. Quien quiera venir que venga. No
hace falta ni avisar. A veces nos llegan mails preguntando qué hacer para
ir a algo de Hakuna y la respuesta es la misma: venir".
Precisamente
les hicieron la misma pregunta desde Valencia
Plaza con motivo de su concierto Pasión, y respondieron
que aunque "siempre hay gente que critica, luego escuchan Huracán -uno
de sus hits- y piensan otra cosa. Hay que confiar en que Dios va a hacer algo
para que esa persona que te está diciendo que somos una secta reflexione,
cambie y venga. Hakuna está ahí porque Él ha dicho que como herramienta tenemos que hacer
que todo el mundo llegue a Cristo a través de la música".
La relación de Hakuna con el Opus Dei,
en una canción
Igual
de recurrente es la pregunta sobre la relación de Hakuna y el Opus Dei, a lo que Hakuna
responde con otro de sus grandes éxitos: "¡Claro que sí! De hecho, en
nuestra canción de Forofos nos acordamos
de muchos otros movimientos, parroquias, congregaciones... Guardamos también
muy buena relación con Iesu
Communio, las Carmelitas, las Hermanitas del Cordero, las Hermanas de la
Caridad... Cada carisma de la Iglesia tiene una riqueza tan grande que es
apasionante poder estar muy en contacto con cada uno y vivir la comunión".
Al
margen de movimientos concretos, Hakuna observa que en general los jóvenes
"no son tontos" ni se creen "lo que trata de vender el
mundo".
"Tenemos
olfato para detectar la verdad y además valentía para seguirla", agregan.
En este sentido, otra de las palabras que aparecen asociadas con frecuencia al
fenómeno Hakuna es la de "Revolución",
quizá por otra de sus famosas canciones así titulada y dirigida a los
"rebeldes con causa".
En
el cara a cara, sin embargo, admiten que "la verdadera revolución" no
es Hakuna, sino que "la
empezó Jesús hace más de 2.000 años y toda la Iglesia formamos parte
de ella", como describe Revolución.
Al
concebir su música como un instrumento de evangelización, no descartan en
llevar el mensaje a quienes están fuera de la Iglesia para sumarles a esa
revolución. Por eso, se dirigen también a quien no tienen fe o al que se
considera ateo, invitándole a ser "plenamente feliz, a que viva y no se conforme con
sobrevivir", pues "todos estamos hechos para ser amados por
Dios".
Otro
de los pilares estratégicos de Hakuna son el marketing de redes sociales, contando a día
de hoy con 138.000 seguidores la cuenta del grupo y 94.000 la del movimiento. A
la pregunta de si Jesús tuviese, de nacer hoy, seguidores esta red social, los
músicos se despiden observando que lo que habría que preguntarse es si tendría
Instagram.
"O
mejor, ¿por qué Jesucristo no nació en una época como la actual, en la que los
medios de comunicación y las redes sociales parecen facilitar la difusión de un
mensaje? ¿Por qué nació en una aldea minúscula y desconocida de una de las
regiones más apartadas del Imperio Romano? ¿Por qué eligió como sus principales
seguidores a 12 personas de escasa influencia? Jesucristo resucitó y está presente a través de la Iglesia:
¡esto es más sencillo que Instagram!".
J.
M. C.
Fuente:
ReL