El 19 de marzo la Iglesia celebrará la Solemnidad de San José, esposo de la Virgen María y padre adoptivo de Cristo, quien ha sido venerado por muchos santos, pontífices y fieles
![]() |
San José cargando al Niño Jesús. Crédito: Shutterstock |
A largo de su pontificado, el Papa Francisco ha manifestado su
profunda devoción y admiración por este santo, y ha animado a seguir su ejemplo
y pedir su intercesión.
Aquí te presentamos 8 datos que quizá no conocías sobre San José.
1. En las Sagradas Escrituras no se encuentran palabras atribuidas
a San José
San José protegió a la Inmaculada Madre de Dios y ayudó a criar al
Señor del Universo. Sin embargo, no hay ninguna palabra suya en los Evangelios.
Más bien, fue un silencioso y humilde servidor de Dios que desempeñó su rol
cabalmente.
2. San José apenas recibe menciones en el Nuevo Tesamento
Se hacen alusiones a San José en el Evangelio de Mateo y Lucas,
mientras que en el Evangelio de Juan se menciona indirectamente cuando alguien
llama a Jesús “el hijo de José”. Sin embargo, no es nombrado en el Evangelio de
Marcos ni en ninguna otra parte del Nuevo Testamento.
3. La Biblia no explica su salida de la historia de los Evangelios
San José desempeña un papel crucial en los relatos de la Natividad
según Mateo y Lucas, además de aparecer en los pasajes que narran la
desaparición y posterior hallazgo de Jesús en el templo a los 12 años. Sin
embargo, después de este episodio, no se hace mención alguna de él.
Mientras que María es una presencia constante durante el
ministerio de Jesús, San José desaparece de la narrativa sin dejar rastro. ¿Qué
ocurrió con él? Varias tradiciones sugieren que San José falleció alrededor del
vigésimo cumpleaños de Jesús.
4. ¿San José era viudo y anciano?
La Sagrada Escritura no proporciona detalles sobre la edad de San José al casarse con María ni sobre su vida previa. Sin embargo, durante mucho tiempo se lo representó como un hombre de edad avanzada, posiblemente influenciado por un pasaje del llamado protoevangelio de Santiago, un texto apócrifo que sugiere que San José había estado casado antes y se había quedado viudo.
Según esta tradición, San José habría sido consciente del voto de
virginidad de María y fue escogido para casarse con ella con el propósito de
protegerla, ya que se consideraba anciano y no interesado en formar una nueva
familia. Sin embargo, esta interpretación fue objeto de debate a lo largo de la
historia, siendo refutada por importantes santos como San Agustín.
5. La veneración a San José se remonta por al siglo IX
Uno de los primeros títulos que utilizaron para honrarlo fue nutritor
Domini, que significa "educador del Señor".
6. San José tiene dos fiestas
La solemnidad de San José se celebra —usualmente— el 19 de marzo y
la fiesta de San José obrero (Día Internacional del Trabajo) es el 1 de mayo.
También está incluido en la fiesta de la Sagrada Familia (30 de diciembre), y
sin duda forma parte de la historia de la Navidad.
7. San José tiene varios patronazgos
Es el patrono de la Iglesia Universal, la buena muerte, las
familias, los padres, las mujeres embarazadas, los viajeros, inmigrantes,
artesanos, ingenieros y trabajadores. Es también el patrón de las Américas,
Canadá, China, Croacia, México, Corea, Austria, Bélgica, Perú, Filipinas y
Vietnam.
8. El estudio teológico de San José originó la “Josefología”
Dentro de las subdisciplinas de la teología, se conocen la
Cristología y la Mariología, pero ¿sabías que también existe la Josefología?
San José ha sido objeto de interés teológico durante siglos. Sin embargo, a partir
del siglo XX, algunas personas comenzaron a recopilar las opiniones de la
Iglesia sobre él y convirtieron su estudio en una subdisciplina teológica.
En la década de 1950, se establecieron tres centros dedicados al
estudio de San José en España, Italia y Canadá.
Por Church
POP
Fuente: ACI Prensa