En la historia femenina de la Ciencia en España, las científicas del Opus Dei tienen un espacio relevante
![]() |
Dominio público |
Hablamos de estas
mujeres porque, en sí mismas, son hechos concretos que ponen de manifiesto la
plena conciliación
ciencia-fe.
En
este 2024, vamos a proponer a "las
primeras catedráticas universitarias del Opus Dei". Así las presentó
no hace mucho en un seminario Mercedes Montero, investigadora del Centro de Estudios San
Josemaría Escrivá, junto con la historiadora Inmaculada Alva.
Ya
hablamos en ReL de una de
ellas, Lourdes
Díaz-Trechuelo, investigadora eminente en Historia de la Hispanidad y
Catedrática de Historia de América en la Universidad de Córdoba (1975-1987).
Carmen Castillo: literatura latina y
epigrafía romana
Carmen Castillo García (Granada, 1932)
se convirtió en 1972 en la
segunda mujer que en España obtenía una Cátedra de Filología Latina.
Es
catedrática emérita de Filología Clásica, en el Departamento de Filología de la
Universidad de Navarra. Sus líneas de investigación fueron la literatura
latina, con especial atención a la Prosa Clásica (Cicerón y Livio); la Comedia (Plauto); la Traducción y edición de textos, y la Historia
Romana, destacando la Epigrafía
y Prosopografía. En los últimos años su investigación se orientó
principalmente al estudio del siglo IV, en los dos ámbitos literario e
histórico.
Comenzó
sus estudios universitarios en la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Granada, trasladándose a la Universidad de Madrid para terminar
su especialidad en Filología Clásica, volviendo a Granada para desempeñar la
labor como profesor ayudante de Griego en el curso 1956/57. Se trasladó a la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra en 1962, donde otro
miembro del Opus Dei, Antonio Fontán, decano de dicha facultad la nombró
profesora ayudante. Allí hizo su tesis doctoral, bajo la dirección de Álvaro
D'Ors y participando en el desarrollo de una importante biblioteca en
humanidades.
Defendió
su tesis doctoral en 1965 en la Universidad de Madrid, ganó en 1969 la
oposición de Profesor Agregado de Lingüística Latina, y en enero de 1970 tomó
posesión de dicha cátedra de Filología Latina en la Universidad de Madrid, como
Profesora Agregada. Allí trabajó con varios maestros que marcaron un hito en los estudios de la Filología
Clásica en España: Francisco Rodríguez Adrados, Sebastián Mariner,
Martín Ruiperez Sánchez y Antonio Ruiz Elvira, entre otros.
En
junio de 1972 obtuvo por concurso, la Cátedra de Filología Latina en la
Universidad de La Laguna. De regreso a Pamplona en 1973, ejerció la docencia en
la Universidad de Navarra hasta su jubilación, llegando a ser Vicedecana de la
Facultad de Filosofía y Letras (1973-1982) y directora del Departamento de
Filología Clásica (1973 - 2002). Fue Directora del Consejo Editorial de la Colección “Mundo Antiguo” de
Editorial EUNSA, miembro del Comité de Redacción de Hispania Epigraphica,
miembro de la constitución de la Sociedad Española de Lingüística y de la
Sociedad de Estudios Clásicos de Navarra y Colaboradora en la redacción del CIL
II2. Algunas de sus publicaciones
científicas pueden verse en Dialnet.
Ana María Echaide: estudiando el vasco
que se habla en Navarra
Ana María Echaide
Itarte (San
Sebastián, 1936) se licenció en Filología Románica (Barcelona, 1959) y se
doctoró en 1967. En 1981 obtuvo por concurso la Cátedra de Lingüística General
en la Universidad del País Vasco, incorporándose durante un breve período de
tiempo para regresar de nuevo a Pamplona, a la Universidad de Navarra. En
Pamplona (1975-2002) impartió Lengua Española, Lingüística General y
Lingüística Vasca, y distintos cursos de doctorado.
En
1994 puso en marcha y dirigió el Diploma de Estudios Vascos, en el que tomaron
parte alumnos de distintas Facultades hasta 2002, en que fue nombrada
Catedrática Emérita. En la Universidad de Navarra ha sido Directora del
Departamento de Lingüística General y de la Cátedra de Lengua y Cultura Vasca,
Vicedecana-Directora de la División de Filología, Bibliotecaria General y
representante de la Universidad de Navarra en la Junta Permanente de la
Sociedad de Estudios Vascos (1978-2002). Es también académico correspondiente
de Euskaltzaindia desde 1982, miembro del Consejo Navarro de Euskera en
1996-98, miembro de la Comisión Técnica del Ayuntamiento de Pamplona en 1997,
vocal de la Fundación Colegio de Navarra en representación de Eusko Ikaskuntza
en 1998-2002, y miembro de JAKIUNDE desde 2009.
Con
su labor puso en marcha
tanto la enseñanza de lingüística vasca para estudiantes de Filología como la
investigación en este ámbito, que siguió dos líneas de trabajo principales.
La primera, relacionada con la recopilación y el estudio de variedades dialectales de Navarra, se inició
con un amplio corpus de encuestas lingüísticas realizadas según un cuestionario
elaborado por Koldo Mitxelena. Los materiales recogidos fueron publicados por
Eusko Ikaskuntza en 1989. El proyecto tendría continuidad con el posterior
trabajo de campo y transcripción de las encuestas realizadas en diez
localidades navarras, destinadas a la elaboración del Atlas Lingüístico
emprendido por Euskaltzaindia. La segunda línea de investigación fue, a su vez,
la que quedó abierta tras su tesis
doctoral sobre “lenguas en contacto”. Sus publicaciones científicas pueden verse
en la web de la Universidad de Navarra.
Pilar Sesma: fue la más joven
catedrática de Biología Celular
Pilar
Sesma Egózcue (Pamplona, 1950) es actualmente catedrática emérita de la
Universidad de Navarra y se ha dedicado al estudio de la patología, anatomía y
fisiología.
Licenciada
y doctora en Ciencias Biológicas, fue la catedrática más joven de España en su área, Biología Celular, y la primera alumna navarra de la
Universidad de Navarra que obtuvo una cátedra universitaria, siendo Decana
de la Facultad de Ciencias entre 1990 y 2005.
De orígenes humildes y familia
numerosa, accedió a la universidad gracias a becas del Ministerio de
Educación y Ciencia, y a la Asociación de Amigos de la Universidad de Navarra.
Comenzó su andadura docente como profesora titular de Biología Celular de la
Universidad de Valencia (1977), y ganó en 1983 la cátedra en la Universidad
Autónoma de Barcelona (1983). De regreso a Pamplona, ocupó diversos cargos en
la Universidad de Navarra: catedrática de Biología Celular (1984-2015), decana
de la Facultad de Ciencias (1990-2005), y adjunta al Vicerrectorado de
Profesorado (2007-2012). También estuvo al cargo del departamento de Histología
y Anatomía Patológica durante veinte años.
Dirigió
veintitrés tesis de licenciatura y doce tesis doctorales, y participó en
dieciocho proyectos de investigación. Es autora de 82 publicaciones
científicas. En 2016 la Universidad de Navarra le hizo entrega de su Medalla de Oro.
María Pilar Fernández Otero: Premio Doctor
Graiño de Farmacia
María
Pilar Fernández Otero (Pontevedra, 1947) se licenció y doctoró por la Universidad
de Santiago de Compostela, incorporándose en 1985 a la Universidad de Navarra
en 1985, siendo decana de su Facultad de Farmacia entre 1986 y 1994, época en
la que vivió el nombramiento del primer doctor 'honoris causa' de
Farmacia, el profesor Santos Ruiz. En la Universidad de Santiago realizó una
importante labor docente e investigadora que continuó después en Barcelona y
Navarra. Fue becaria del Instituto Español de Fisiología y Bioquímica del CSIC
para trabajar en el Departamento de Fisiología de la Universidad de Sheffield
bajo la dirección del Prof. Smith y en el Departamento de Bioquímica de la
Universidad de Oxford bajo la dirección del Prof. Parsons, sobre distintos
aspectos de la permeabilidad
de las membranas biológicas. Su tarea investigadora se ha reflejado en
un centenar de publicaciones científicas y artículos de investigación en
revistas internacionales y nacionales.
Galardonada
con el Premio Doctor
Graiño de la Real Academia de Farmacia, es desde 1978 miembro de número de
la Real Academia Gallega de las Ciencias y desde 1990, miembro correspondiente
de la Real Academia de Farmacia. Ha sido Decana de la Facultad de Farmacia y en
la actualidad es Vicerrectora. Fue vicerrectora de Investigación durante más de doce años en
la Universidad de Navarra. Recibió la Medalla de Oro de la Universidad en 2008.
Son
mujeres que sus vidas y carreras son ejemplos de armonía entre la fe católica y
la vocación científica y docente.
Alfonso
V. Carrascosa
Fuente: ReL