¿QUÉ SON LOS CARDENALES “IN PECTORE” Y POR QUÉ EXISTEN?

La expresión “in pectore” –en el secreto del corazón– se refiere al nombramiento secreto de un cardenal para evitar una posible persecución

Antoine Mékary | ALETAIA

Era el 21 de octubre de 2003. Juan Pablo II, agotado por un cuarto de siglo de pontificado, celebró su último consistorio. Nombró a 31 cardenales, incluido uno in pectore . No anunció la identidad de la persona en cuestión antes de morir, un año y medio después. En consecuencia, en este desafortunado caso a la persona nunca se le concedió públicamente la dignidad o los derechos de un cardenal.

El origen de los cardenales in pectore.

En 1423, el Papa Martín V inventó la práctica nombrando a dos cardenales in pectore : Domingo Ram i Lanaja y Domenico Capranica . Sus identidades serían reveladas unos siete años más tarde, en 1430. Sin embargo, los primeros pontífices que adoptaron este uso confiaron sus nombres sólo a los demás cardenales, en secreto. Esto permitió a Eugenio IV añadir al Sacro Colegio en 1432 al cardenal francés Guillaume de Montfort , creado in pectore en 1430 por su predecesor, que había muerto repentinamente. Más tarde, los nombres de los cardenales in pectore sólo eran conocidos por el pontífice.

El objetivo era evitar que las autoridades temporales que se oponían al nombramiento de cardenales hostiles a ellos los atacaran o intentaran influir en la decisión del Papa . Con la Revolución Francesa y su anticlericalismo, la tradición in pectore se volvió más útil que nunca. 

Recurso frecuente hasta el siglo XIX.

A lo largo del siglo XVIII, la práctica fue común debido a la hostilidad cada vez mayor de los gobiernos europeos hacia la Iglesia . Con la excepción de Inocencio XIII, que reinó menos de tres años, los otros siete pontífices del siglo XVIII nombraron numerosos cardenales in pectore , entre ellos Clemente XI que lo hizo 15 veces. Pío VI realizó 13 nombramientos de este tipo.

Tras la Revolución Francesa (1789-1799), Pío VII, que tenía una relación difícil con Napoleón I, tuvo que nombrar 26 cardenales in pectore, muchos de ellos franceses. Cuando Gregorio XVI se convirtió en Papa en 1831, batió todos los récords, nombrando a 41 de los 81 cardenales in pectore en sólo 15 años de pontificado.

Los cardenales in pectore de Juan Pablo II

Elegido Papa en medio de la Guerra Fría, el Papa polaco hizo del nombramiento de cardenales in pectore el sello sutil de sus consistorios. Ya en junio de 1979, cuando creó a sus primeros cardenales, nombró cardenal in pectore al obispo chino Ignacio Kung Pin-mei . Ante la adversidad de Pekín hacia este príncipe de la Iglesia, su identidad no fue revelada hasta 1991. El retraso fue significativo, porque la práctica dicta que el beneficiario sólo ejerce su estatus una vez hecho el anuncio .

Elevados al cardenalato en 1998, los prelados ucranianos Marian Jaworski y el letón Jānis Pujats tuvieron que esperar tres años antes de enfundarse sus birretas rojas en 2001. Y con razón: sus diócesis estaban a las puertas del poderoso Patriarcado Ortodoxo de Moscú, con el que Juan Pablo II no quería crear conflictos.

¿Obsolescencia repentina?

Esta antigua tradición realmente no ha caído en desuso, incluso si Benedicto XVI nunca la utilizó y Francisco aún no lo ha hecho.

Probablemente el Papa Francisco no haya sentido la necesidad de emplearlo. Pekín y la Santa Sede pacificaron tímidamente sus relaciones con un acuerdo en 2018. Sin embargo, dadas las tensiones que han resurgido en todo el mundo desde la guerra entre Moscú y Kiev, o incluso la situación en Nicaragua, no es del todo descartable que Los cardenales in pectore pueden resurgir.

Max-Savi Carmel 

Fuente: Aleteia