Hace poco la Iglesia Católica celebraba la Navidad y en un corto tiempo comenzará a vivir la Cuaresma, que en 2024 iniciará el 14 de febrero con el Miércoles de Ceniza, y concluirá el Jueves Santo, el 28 de marzo, antes de la Misa de la Cena del Señor.
![]() |
Imagen referencial de cuaresma Crédito: Kara Gebhardt - Shutterstock |
De acuerdo a la Conferencia Episcopal Española, la Cuaresma “es el tiempo litúrgico que marca la Iglesia para prepararnos para la fiesta de la Pascua”.
En este sentido, es un periodo donde se acentúa más la práctica
de la
oración, la limosna y el ayuno. Todo esto acompañado de la
escucha de la Palabra de Dios, la conversión y la reconciliación.
La Enciclopedia Católica indica que
Cuaresma viene del latín quadragesima que significa
“cuarenta días” o siendo más literal el “cuadragésimo día".
“Conviértete y cree en el
Evangelio”
El Opus Dei señala que dos frases son
las que dice el sacerdote, cuando impone la ceniza en forma de cruz sobre la
frente de los fieles, y que tienen la finalidad de recordarnos que “nuestro
lugar definitivo es el Cielo”. Estos son “Conviértete y cree en el Evangelio” o
“Recuerda que polvo eres y en polvo te has de convertir".
Qué se debe hacer y qué no durante la
Cuaresma
1.
La Constitución Sacrosanctum Concilium, sobre la sagrada
liturgia, precisa que en la catequesis sobre la Cuaresma se debe acentuar la
reflexión sobre el pecado y la penitencia.
“Y
en cuanto a la catequesis, incúlquese a los fieles, junto con las consecuencias
sociales del pecado, la naturaleza propia de la penitencia, que lo detesta en
cuanto es ofensa de Dios; no se olvide tampoco la participación de la Iglesia
en la acción penitencial y encarézcase la oración por los pecadores”, detalla.
2. Por otro lado, la Instrucción General del Misal Romano (IGMR)
señala que el himno del Gloria no se canta o no se dice en voz alta durante la
Cuaresma. Asimismo, recuerda que “en vez del Aleluya,
se canta el versículo antes del Evangelio que aparece en el leccionario”.
“Durante
el tiempo de Cuaresma se prohíbe adornar el altar con flores. Se exceptúan, sin
embargo, el Domingo Laetare (IV de Cuaresma), las solemnidades y las fiestas”, añade la IGMR.
Asimismo,
recuerda que el color de las vestiduras sagradas para este tiempo es el morado y que el rosado puede usarse el Domingo
de Laetare.
3. El Código de Derecho Canónico (CIC)
precisa que en el Miércoles de Ceniza los fieles deben hacer ayuno
y abstinencia. Cabe precisar que el ayuno es para los mayores de
edad hasta los 59 años. Mientras que la abstinencia, que debe practicarse todos
los viernes del calendario salvo solemnidades, es obligatoria a partir de los
14 años.
4. Es tradición que en Cuaresma se fomente el rezo del Vía Crucis, que consta de 14 estaciones en las que se recuerda la pasión y muerte del Señor. La Librería Paulinas destaca que “a veces, se añade una decimoquinta, dedicada a la Resurrección de Cristo”.
Por Abel
Camasca
Fuente: ACI