EL FASCINANTE SIMBOLISMO DEL INCIENSO, EL PERFUME DEL SOL
Los antiguos creían que el incienso nacía del sol,
del fuego. Y que también moría por el fuego cuando se quemaba en el altar.
bolita182 | Cathopic. Dominio público
Es
hermoso ver los videos que circulan en Internet de monjes elaborando incienso
con sus recetas especiales y supersecretas que se han transmitido de hermano a
hermano en los monasterios desde tiempos desconocidos. El cuidado con el que lo
elaboran revela lo especial que es el incienso y lo vital que resulta para
nuestro culto.
Es un proceso pacífico y sagrado ver a un monje
mezclando incienso tranquilamente en algún anexo del monasterio. Cuando se
quema en el altar durante la Misa, siempre se disfruta el resultado.
La fragancia
tranquilizadora y el efecto que produce en quienes lo huelen son difíciles de
explicar. Una iglesia con incienso en el aire se ensombrece, se delimita como
espacio sagrado. Las piedras exhalan el perfume de innumerables Misas. Es la
fragancia de la oración.
El culto sagrado implica
todos nuestros sentidos, incluido el olfato. El olor en una iglesia católica
parece un detalle sin importancia. Participamos en el culto con todo nuestro
ser: vista, gusto, tacto, oído y olfato. La belleza penetra en nuestra alma y
se interioriza. También nosotros debemos «oler a iglesia» a través de nuestras
acciones en la vida cotidiana.
¿Qué
simboliza el incienso?
Hay varias maneras de
explicar el simbolismo del incienso. La más sencilla es señalar que es un signo
visible de las oraciones que ascienden hacia nuestro Padre Celestial. Vemos
literalmente el incienso consumirse en el fuego y elevarse hacia Dios como una
columna de humo.
Sin embargo, el incienso
es mucho más que una oración hecha visible. Es un sacrificio. Si alguna vez
vemos esos videos de monjes preparándolo, seremos testigos de cómo se pica con
un mortero y una mano de mortero. Se machaca. Luego, en el altar, se quema
completamente.
En la Antigua Alianza,
Dios ordenó la construcción de un altar específicamente dedicado a la quema de
incienso (Éxodo
30,1). Los sacerdotes quemaban incienso en este altar dos veces al
día, una por la mañana y otra por la tarde. Una vez al año, el incienso era
también parte obligatoria del sacrificio expiatorio. La expiación es la ofrenda
que Cristo cumple en la Cruz. Es la ofrenda para el perdón de los pecados.
Precisamente por eso es
loable quemar incienso durante el Santo Sacrificio de la Misa cada domingo. El
incienso está presente en los sacrificios del Templo y también en el culto
celestial, por lo que es justo que hoy lo utilicemos en nuestro culto.
Adoración
que penetra en el corazón
Recordemos, la adoración
no es solo una acción externa. Siempre va al corazón. San Gregorio Magno nos anima a pensar
en nuestros corazones como altares donde podemos quemar incienso. Debemos
exhalar fragancias dulces ante Dios.
Sin embargo, nunca debemos
olvidar que el sacrificio es de Nuestro Señor y nosotros solo nos unimos a él.
Aquí es donde el simbolismo del incienso se vuelve realmente interesante.
Por
qué el incienso es el «perfume del sol»
Jean Hani, en su libro El simbolismo
del templo cristiano, escribe: «el incienso es el perfume del sol».
Esto se debe a que el incienso es una resina creada por el olíbano en
cooperación con la acción de la luz solar. Cuando se toma un poco de incienso
entre los dedos y se levanta hacia el cielo, se vuelve de color ámbar,
transparente, y refracta la luz del sol. Es casi como un trozo de luz
cristalizada.
Los antiguos creían que el
incienso nace del sol, nace del fuego. También muere por el fuego cuando se
consume en el altar. Un grano de incienso es un trozo de tierra transformado en
cielo por la acción de ser sacrificado. La humanidad sufre esta misma
transformación en la Cruz. Nuestro Señor une a sí la humilde humanidad y, como
representante nuestro, realiza un sacrificio perfecto. Nos eleva al cielo por
la gracia. Es decir, si hacemos de nuestra vida un sacrificio junto con Él.
El movimiento circular con
el turíbulum alrededor del pan y el vino durante la Misa, significa que el
círculo traza la forma del sol y va precedido del acto de incensar a los
presentes con la señal de la cruz tres veces. La inscripción del crucifijo en
el pan y el vino indica que los efectos de la Cruz viajarán hasta los confines
de la tierra -este, oeste, norte y sur- y el movimiento circular se realiza
alrededor de la zona donde se hicieron las cruces.
El amor de Cristo lo
llenará todo entre la salida y la puesta del sol. De hecho, Él es ese sol
naciente. Él es la luz del mundo.
Un
signo visible
En muchas iglesias
antiguas, el incienso sacrificado en el altar flota hasta la piedra angular del
arco situado sobre él. Es una escalera al cielo, un signo visible de que la
tierra está siendo redimida, elevada como ofrenda al Padre. Cristo es esa línea
vertical. Él es la piedra angular del altar y también la piedra angular del
techo del mundo. De hecho, su luz viaja a través de ese techo, pasando por el
sol y otras estrellas hasta el reino celestial.
Cuanto más se comprenden
los misterios de la liturgia, más encajan en un conjunto bello y armonioso. Los
símbolos de la Misa pueden ser difíciles de entender. Muchas de las tradiciones
de la Iglesia son oscuramente misteriosas. Pero en el centro de todo, Cristo
brilla como el sol.
No tengan miedo, Jesús conoce su corazón Vatican News Con ocasión de la fiesta de la #Transfiguración del Señor el Santo Padre recuerda en s...
LA VOZ DE NUESTRO OBISPO D. JESÚS VIDAL
PAPA LEÓN XIV
PAPA FRANCISCO
SAN JUAN PABLO II
CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA
VIRGEN MARÍA
TESTIMONIOS DE FE
VISITA COMUNIDADES CRISTIANAS DE ZIMBABWE
ARTE AFRICANO DIÓCESIS DE GOKWE EN ZIMBABWE
LO HUMANO Y DIVINO
Dijo Dios: «Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza; que domine los peces del mar, las aves del cielo, los ganados y los reptiles de la tierra». Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó, varón y mujer los creó. (Génesis, 1,26-27)