El proyecto europeo Repertorium utilizará inteligencia artificial para facilitar la digitalización y catalogación de archivos musicales históricos, lo que permitirá rescatar riqueza musical del pasado y construir un nuevo futuro para el sector musical
![]() |
PIGAMA | Shutterstock |
Repertorium es
un proyecto europeo subvencionado por el Programa Horizonte Europa que ampliará
la accesibilidad, el atractivo y conocimiento del patrimonio musical clásico
para académicos y público en general.
A partir de la
digitalización y catalogación de manuscritos musicales, comenzando por
manuscritos medievales y de ópera italiana del siglo XVIII, esperan recobrar
alrededor de cuatro mil piezas de canto gregoriano.
Para preservar
el patrimonio musical, aplicarán una tecnología especialmente desarrollada a
partir de diversas técnicas, incluidas algunas de Inteligencia Artificial (IA),
que quedarán disponibles, en código abierto, para que se puedan aplicar a otros
archivos históricos musicales.
Un encargo que
rescató la historia
Todo esto será
posible gracias a las 400 mil imágenes de manuscritos que los monjes
benedictinos de la Abadía de San Pedro de Solesmes realizaron a lo largo de
monasterios y bibliotecas de Europa durante el siglo XIX, con la intención de
restaurar las melodías y por encargo de su padre Abad, Dom Prosper Guéranger.
Ahora, en el
siglo XXI y gracias a la tecnología punta desarrollada en España
(“reconocimiento óptico musical” y “recuperación de información musical”) se
digitalizará y catalogará ese fondo único del Taller de Paleografía de
Solesmes, Santuario de la restauración del canto gregoriano.
Un nuevo futuro
para la música y la IA
El proyecto
también contempla el desarrollo de tecnologías que permitirán la creación de
experiencias inmersivas en conciertos de música clásica, donde los usuarios
podrán interactuar con la orquesta con fines lúdicos o educativos.
Este avance
supondrá el desarrollo de nuevos mercados de streaming, la captación de nuevas
audiencias y el aumento de las posibilidades educativas y comerciales del
sector.
Los números:
● 400 mil
imágenes de manuscritos antiguos serán utilizadas para trabajar en este
proyecto; algunas de ellas contienen más de una pieza musical
●2 millones de
cantos serán digitalizados una vez que se termine el proyecto
(aproximadamente)
● 4 mil de esos
cantos no se han transcrito, ni estudiado, catalogado o cantado desde hace
más de mil años
● 2 mil 200 horas de
canto gregoriano serán grabadas en la Abadía de Le Barroux (Francia),
correspondientes al rito tridentino, para su
conservación y difusión. Estas grabaciones estarán disponibles en la app Neumz,
especializada en gregoriano.
Este proyecto
-integrado por un consorcio cuyos miembros provienen de ocho países y
encabezado por la Escuela Politécnica Superior de Linares de la Universidad de
Jaén- servirá de modelo para dar forma a nuestro nuevo mundo digital, centrado
en el ser humano.
El proyecto
comunicó en un informe enviado a medios que esta “es una tarea esencial hacia
la evolución de una inteligencia artificial que pueda reflejar auténticamente
los valores de la civilización humana al tiempo que alcanza los objetivos de
sus programadores”.
Las piezas
rescatadas durante este proceso también podrán ser escuchadas en conciertos que
correrán a cargo de Schola Antiqua, de Madrid, dirigida por el experto
gregorianista Juan Carlos Asensio, coro perteneciente a la Asociación Hispana
para el Estudio del Canto Gregoriano.
Fuente: Aleteia