El destacado historiador expone que de hecho estuvo justificada y la iglesia la felicitó por ello
![]() |
(Foto: Augusto Ferrer Damau / Reina y Señora). |
En 1991, un año después de que fuese
aprobada la positio histórica para la beatificación de Isabel la
Católica por sus "virtudes y fama de santidad", esta fue
drásticamente paralizada según la Secretaría de Estado vaticana. El
motivo, se exponía, eran "circunstancias" que aconsejaban
"profundizar en algunos aspectos del problema", en referencia a
la expulsión de los judíos.
La decisión fue recibida con sorpresa entre los especialistas y entre
la propia Iglesia. Especialmente porque el título de reyes "Católicos"
otorgado por el Papa Alejandro VI fue precisamente una
"canonización de la acción de Isabel respecto a los moros y judíos",
cuya expulsión valió la "felicitación solemne" y "alabanza
oficial de la Iglesia por ser conforme al bien común cristiano", en
palabras del consagrado historiador hispanista Jean Dumont.
Tras la reactivación de la causa de beatificación de Isabel en los últimos años, cada vez son más quienes se atreven a cuestionar que la expulsión justificase la paralización de la causa. Pero Dumont no es un arribista: de hecho, expresó estas palabras en su icónico L'incomparable Isabelle la Catholique de 1992, poco después de la paralización, y que acaba de ser reeditado por Encuentro tres décadas después de que viese la luz. Obra en la que el autor no oculta la importancia de "llamarla santa".
Desde aquel año, Dumont ya dio respuestas a preguntas que hoy parecen resurgir alimentadas
por la incesante Leyenda Negra y que persisten en buena parte del imaginario
colectivo respecto de la reina Isabel.
¿Realmente hubo antisemitismo en
su persona? ¿Era Isabel un peligro para los judíos o estos lo eran para la fe y
la Iglesia? ¿Cómo casa que, pese a la expulsión, muchos judíos se refiriesen a
Isabel como "caritativa y justa? ¿Por qué los expulsó y cómo respondieron ellos? ¿Estuvo
justificada la expulsión?
A todas estas y otras preguntas responde Dumont sin tapujos en la
reedición de La
incomparable Isabel la Católica, donde zanja debates sobre la expulsión y
despeja dudas sobre la moralidad y justificación de la misma.
Destacamos 8 de ellas:
1º Las cifras
Uno de los datos más reveladores que ofrece Dumont es que la
expulsión no fue concebida por Isabel como un incremento de la "represión
del peligro judaizante, sino como
un medio para aminorar esa represión", resultando en un aumento de la
conversión.
Lo muestra con cifras muy precisas:"De los 200.000 judíos que
se cree que había en España en 1492, unos 50.000 no salieron y aceptaron la conversión. Y de los
150.000 que partieron, al menos un tercio regresó en los meses siguientes,
alegando el bautismo recibido en su breve exilio o pidiéndolo en España",
con la consiguiente reducción
de la represión a los judaizantes. "La expulsión fue el elemento
decisivo del retorno a la paz religiosa y de una nueva expansión de la España
cristiana decidida por los mismos judíos", sentencia el historiador.
2º ¿Tenía Isabel el
derecho de expulsar a los judíos, después de haber vivido tanto tiempo en
España?
A esta pregunta responde Dumont con dos argumentos de peso: el
primero, que buena parte
de los judíos residentes en Castilla y Aragón no eran "autóctonos",
sino resultado de las oleadas tras expulsiones previas por los cumanes en
Rusia, por Eduardo I de Inglaterra o Felipe el Hermoso de Francia.
Respecto a los que llevaban más tiempo, desde antes del siglo XII,
Dumont responde afirmativamente a la pregunta por una cuestión de
"seguridad": "Los judíos asentados se habían puesto al servicio… de los guerreros
islámicos al abrirles las puertas de las ciudades españolas y asegurar
el control de estas cuando los conquistadores de Alá se internaban en la
península", cobrando entonces "los intereses de esta posición".
Tal derecho, por origen, procedencia o seguridad, estaba garantizado.
3º ¿Se puede
presentar a los judíos simplemente como españoles no católicos?
Para el francés, la respuesta es un tajante "no": De
hecho, "en relación con la nación española, el judío no era más que un ser
tolerado y protegido a la vez, a quien estaban prohibidas muchas cosas por ser
judío", según palabras de Béatrice Leroy. Lo que significa, agrega Dumont,
"que en esa época los
judíos no eran españoles".
4º ¿No tienen los
cristianos unas obligaciones especiales en relación con los judíos?
Dumont cita a otro gran especialista en la materia, Luis Suárez, para recordar que
entonces la acogida de los judíos en otros países se veía determinada por una
apreciación de San Agustín que matizaba que esta acogida debía ser de carácter
"provisional": "Hasta
que reconociendo la verdad, se convirtiesen, debían ser protegidos.
Entretanto, con su conservación de la Escritura antigua, eran un testimonio
vivo de la realidad del cristianismo".
¿Cuál es entonces el problema? Que el judaísmo del siglo XII ya "no era fiel a la Escritura, sino que había creado un nuevo cuerpo doctrinal, el Talmud, que le desviaba haciendo imposible su marcha hacia la conversión" y que fue condenado hasta por judíos conversos. Uno de ellos fue el dominico Nicolás Donin, que formuló una denuncia del Talmud en 1236 ante el Papa por contener "blasfemias contra Cristo y la Virgen María", falsificar "las promesas de los Profetas" o cerrar "el camino al reconocimiento de la verdad". La pretendida convivencia de las tres culturas se hacía, cuanto menos, difícil. 5º ¿Por qué expulsaron los reyes a los judíos?
Para responder a esta pregunta, Dumont recurre directamente al
documento publicado por los Reyes Católicos preguntándose por qué no tener en
cuenta la razón expresada por
ellos, que dice:
"Según es notorio; y según somos informados de los
Inquisidores, y de otras muchas personas religiosas, y eclesiásticas y
seglares, consta y paresce el gran
daño que a los cristianos se ha seguido y se sigue de la
participación, conversación y comunicación que han tenido y tienen con
los judíos, los quales se prueba, que procuran siempre, por quantas vías
más pueden, de subvertir
y subtraer de nuestra santa Fe Católica a los fieles cristianos, y los
apartar della, y atraer y pervertir a su dañada creencia y
opinión… lo qual consta por muchos dichos y confesiones, así de los mismos
judíos como de los que fueron pervertidos y engañados por ellos; lo qual
ha redundado en gran daño,
y detrimento y oprobio de nuestra santa Fe Católica".
6º Este judaísmo
ofensivo y sistemáticamente proselitista para los cristianos, ¿se dio
realmente en esa época y está comprobado?
Dumont es igualmente tajante con citas, pruebas y ejemplos que
concluyen como respuesta que de eso no solo "no cabe la menor duda",
sino que "la misma historiografía
de origen judío se gloría de ello".
Las costumbres que se asentaron, descritas por la historiadora
Béatrice Leroy, dejaron como resultado que "en un país estatutariamente
cristiano, cada vez eran más los judíos influyentes que, aprovechándose de las
ventajas sociales y nacionales de su acogida como cristianos, rechazaban en
realidad y de modo activo a Cristo, su Eucaristía, su mensaje y los sacramentos
de su Nueva Alianza". Algo que, por otro lado, "no podía aceptarse
desde el punto de vista religioso y nacional. El peligro de judaización era en España más evidente que en
ningún otro país, y como la raíz estaba en el santuario judío, Isabel debía
dominarlo", concluye Dumont.
7º La expulsión de los
judíos, ¿no fue una operación de lucro por la que los Reyes Católicos se
apoderaron a bajo precio de una gran parte de los bienes judíos?
Este se trata de otro mito que, en palabras del estudioso francés,
"no se sostiene". En primer lugar, porque con la expulsión, "Fernando e Isabel sacrificaban el 5% de
su renta", equivalente a 12 millones de maravedíes por año o 140
millones hasta la muerte de Isabel en 1504. Por otro lado, el mismo coste de la
expulsión fue cuanto menos elevado, por el empleo necesario de jueces,
instructores, autoridades y fuerza pública: "Los 2.275.000 maravedíes que
ingresó el Tesoro real de los bienes de los judíos apenas bastaron para sufragar estos gastos", agrega el
autor, apoyado en las cuentas del tesorero Morales, encargado de esta última
operación.
8º ¿No sigue siendo la
expulsión de los judíos una mancha indeleble en el catolicismo español?
Para Dumont, este se trata de un "oprobio injustificado", pues lejos de residir únicamente en las coronas españolas, la decisión fue secundada por la felicitación de la asamblea de los doctores de la Universidad de París y de la Iglesia misma. El Papa y el consistorio, en su concesión del título de `Católicos´ a Isabel y Fernando, agrega el autor, "hicieron reseñar entre sus grandes méritos, en el campo de la fe católica y de la religión cristiana en España, la expulsión".
José María Carrera
Fuente: Religión en Libertad