Pocos lo saben: El pañuelo rojo en San Fermín tiene un origen religioso
![]() |
© iaramburu |
El pañuelo rojo
es un distintivo de la vestimenta típica de las fiestas de Sanfermin, tanto,
que la tradición dice que lo puedes llevar anudado al cuello mientras las
fiestas estén vivas.
Es por ello que antes del lanzamiento del cohete la gente lo lleva en la
muñeca, en el bolsillo o en la mano, y los exhibe al aire cuando quien se
encarga de inaugurar las fiestas grita: "Viva San Fermín, Gora San
Fermín". Una vez que empieza la fiesta el pañuelo ocupa su sitio en el
cuello o la cabeza o como la imaginación y la moda estime oportuno.
El pañuelo tiene un origen religioso. Según el párroco de la Iglesia de San
Lorenzo de Pamplona, que es donde se encuentra la capilla en honor a San
Fermín, Jesús Labari: "No se sabe a ciencia cierta y con hechos probados
el momento en el que se comenzó a usar el pañuelo, pero sí conocemos sus
motivos. Para las ceremonias religiosas en honor a un santo, si éste ha sido
mártir y ha muerto por sus creencias, los sacerdotes nos vestimos de rojo. En
el caso de las fiestas en honor a San Fermín así lo hacemos porque sufrió
martirio y lo del pañuelo rojo es una interpretación de la gente de esta
costumbre religiosa."
Se sabe que el pañuelo rojo es anterior a la costumbre de vestir de blanco que
es más reciente. De hecho, Miguel Javier Urmeneta, cuando era alcalde de
Pamplona en la década de los sesenta, procuró que las peñas extendieran el uso
de la vestimenta blanca y lo consiguió.
Además hay otras teorías que apoyan lo de los pañuelos. Algunos creen que sirve
para citar al toro ya que al parecer los morlacos van al rojo.
Otras gentes de Pamplona refuerzan la idea del pañuelo en una costumbre de la
ciudad de Pamplona que reforzaría la del martirio de San Fermín y que es la del
Voto de las Cinco Llagas. Éste se instauró en 1599 como acción de gracias por
la erradicación de una epidemia de peste que mató a un tercio de la población
de Pamplona. Fue más efectivo que los medicamentos -que no había- colocar en el
pecho de los enfermos un sello con la representación de las Cinco Llagas de
Cristo.
Dada la
efectividad de la medida y en agradecimiento, las autoridades de la Ciudad
decidieron celebrar perpetuamente este voto llamado "de las Cinco
Llagas". La representación de éstas llagas es precisamente muy similar a
como queda un pañuelo al cuello.
Artículo originalmente publicado por Primeros
Cristianos
Fuente: Aleteia