Segundos después de las 12:40 horas de este lunes 6 de junio se confirmaba "el secreto a voces" que circulaba desde hace días sobre los nombramientos en la Archidiócesis de Madrid.
![]() |
Mons. José Cobo. Dominio público |
Se
trata de un nombramiento poco frecuente, pues sin haber sido previamente titular de ninguna otra diócesis,
Cobo dirigirá desde hoy una de las más grandes de Europa como uno de los
obispos más jóvenes en España, con 57 años: según datos de Catholic
Hierarchy, en 2021 la archidiócesis de Madrid contaba con
cerca de 3,4 millones de católicos sobre una población de 4,2, más de 2.500
sacerdotes y 476 parroquias.
"No voy a innovar, me subo a un
tren en marcha"
"Ya
podemos contar el secreto a voces. Vengo y aparezco aquí sabiendo que soy pequeño y confío en que no
estoy solo. El mismo Espíritu que ha guiado al Santo Padre para hacerme
esta propuesta es al que pido que me guie. Madrid es una diócesis apasionante
que tiene una vida laical
desbordante de movimientos, asociaciones, parroquias y comunidades
vivas que sé que estarán ahí", comenzó el nuevo obispo.
A
lo largo de la rueda de prensa convocada esta mañana para anunciar el
nombramiento, Cobo remarcó en varias ocasiones que se sube "a un tren en
marcha". "No voy a
innovar nada. Es un tren que empezó en el Concilio [Vaticano II], que
la diócesis ha ido rumiando con sus obispos y que nos pone ahora en un Madrid
que es misión, una encrucijada, pero que es un lujo. No se trata tanto de
innovar como de una reubicación o de aportar una visión de nuevos retos que van
apareciendo en nuestra sociedad", expresó.
"Participación, comunión y
misión"
Respecto
a su hoja de ruta, introdujo que su primera medida será "escuchar" a todos
aquellos que tienen una responsabilidad en la diócesis para crear equipos de
trabajo y obtener conclusiones. "No habrá nada más que escucha en estos
meses", remarcó en referencia a unas "conclusiones" que serán
aplicadas a partir del mes de septiembre. También hizo referencia a tres palabras que "van a
acompañar a toda la Iglesia" durante su periodo como obispo,
"la participación, la comunión y la misión".
El reto de la secularización
Nacido en Sabiote
(Jaén) en 1965,
Cobo se licenció en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid en 1988,
año en el que entró al seminario de Madrid. Posteriormente realizó los estudios
de Ciencias Morales en el Instituto Redentorista vinculado a la
Universidad de Comillas y fue ordenado
sacerdote el 23 de abril de 1994.
De
sus experiencias pastorales destaca su nombramiento en 2015 como Vicario
episcopal de la Vicaría II y miembro del Consejo presbiteral y del Consejo diocesano
de pastoral, cargos que desempeñó hasta su nombramiento como obispo auxiliar de
Madrid por el Papa Francisco el pasado 29 de diciembre de 2017.
En
la Conferencia Episcopal Española es miembro de la Comisión Episcopal de Pastoral Social y promoción
humana desde marzo de 2020. Era miembro de la Comisión Episcopal de
Pastoral Social desde abril de 2018.
Uno de los principales
retos del nuevo obispo será enfrentar una secularización que en la
diócesis avanza a pasos agigantados. Para 2017, año en que fue nombrado obispo
auxiliar, casi el 87% de la población de la diócesis se definía
católica y los sacerdotes eran más de 3.000 (entre diocesanos y
religiosos). Cuatro años después, las cifras se habían reducido al 79% de
católicos y a algo más de 2.500 sacerdotes.
"Lo más difícil" para Osoro
Tras diez años al frente de la diócesis,
el cardenal Carlos Osoro ha
celebrado el nombramiento del nuevo obispo, al que ha agradecido "todo su
trabajo y empeño por ayudar a la diócesis" como auxiliar. "Me quedo
con todo de él. Ha sido una persona que me ha ayudado como vicario episcopal,
como rector del seminario… damos
gracias a Dios por su generosidad y por ponerse al servicio de esta diócesis que
le vio nacer, crecer y que le dio el ministerio sacerdotal", expresó el
obispo saliente.
Preguntado
por una mirada en retrospectiva sobre una década como arzobispo de Madrid,
Osoro dio "gracias a Dios" por "la historia que ha hecho el
Señor" en su vida y confió en "no haber guardado nada" para sí
mismo como obispo titular. "He
gastado lo que sabía y lo que tenía en los lugares donde el Señor me ha pedido
que esté", incidió en referencia a otros lugares donde ha ejercido
como obispo, como en Orense, Oviedo, Santander o Valencia.
En
su balance tampoco faltaron palabras de autocrítica. "¿Lo más difícil? No haber sido fiel en algunas
ocasiones en que el Señor me lo pedía. Lo más difícil ha sido mi propia vida, no vivir con la hondura, la
densidad y la fuerza que el Señor me pedía. Aunque puedo decir que no tengo
conciencia de haber guardado absolutamente nada para mí"?, expresó un
Osoro emocionado que anunció que se retirará a vivir cerca del Palacio Real de
Madrid. "Rezaré, confesaré
si alguien quiere y descansaré un poco. Y escribiré, si puedo",
concluyó.
José María Carrera
Fuente: ReL