La Conferencia Episcopal Francesa (CEF) votó en su última asamblea plenaria a favor de la apertura de la causa de canonización del Cardenal Henri de Lubac, sacerdote jesuita que es considerado por muchos como uno de los teólogos más importantes del siglo XX.
![]() |
Juan Pablo II lo nombró cardenal no elector. Dominio público |
¿Quién fue el Cardenal Henri de Lubac?
El
Cardenal Henri De Lubac nació en la ciudad de Cambrai, al norte de Francia, el
20 de febrero de 1896. Fue uno de los grandes pensadores del siglo XX, y es
recordado por alentar un regreso a los escritos patrísticos en la teología
católica.
En
su infancia, De Lubac estudió en la escuela secundaria jesuita Notre Dame de
Mongré, en la Arquidiócesis de Lyon.
Más
tarde cursó un año de Derecho en la Facultad de Teología de Lyon, y
posteriormente ingresó en la Compañía de Jesús el 9 de octubre de 1913 en Saint
Leonards-on-Sea, en Sussex (Inglaterra).
Sirvió
en el ejército de 1914 a 1919 y sufrió una herida en la cabeza que le causó
dolor permanente por el resto de su vida.
De
Lubac fue ordenado sacerdote en 1927 y comenzó a enseñar Teología en la
Universidad Católica de Lyon. Durante esos años escribió destacados libros.
“Catolicismo,
aspectos sociales del dogma”, publicado en 1938, fue la primera de sus decenas
de obras. Este primer trabajo tuvo un gran impacto inmediato al ayudar a
renovar la percepción que la Iglesia tenía de sí misma y facilitar así el
diálogo interreligioso.
Otros
libros conocidos suyos son “El esplendor de la Iglesia”, “La fe cristiana”, “El
drama del humanismo ateo” y “Meditación sobre la Iglesia”.
Durante
la Segunda Guerra Mundial, resistió las ideologías del nazismo y el
antisemitismo. Co-fundó “Sources Chrétiennes”, una colección de textos
patrísticos publicados en griego o latín con traducción al francés.
El
Papa San Juan XXIII nombró a De Lubac miembro de la Comisión preparatoria del
Concilio Vaticano II en 1959. Más tarde, participó en el Concilio como “peritus”
o experto teológico.
San Juan Pablo
II lo creó Cardenal en 1983, a la edad de 86 años, demostrando la confianza y
estima que le tenía. Murió nueve años después en París, el 4 de septiembre de
1991.
·P Por Diego López Marina
Fuente: ACI