Si uno se confía y abandona en el Señor, y deja de intentar tener el control de todo, puede realmente llevar una vida plena", afirma un seminarista de Madrid
![]() |
Seminaristas de Sevilla. Dominio público |
84 seminaristas en Madrid
El Seminario
Conciliar de Madrid cuenta con 84 seminaristas. Uno de ellos
es Felipe Rodríguez, de 37
años, nacido en Venezuela, aunque de origen portugués. Cuando era pequeño
un hermano suyo murió en un accidente de tráfico y esa desgracia les unió a su
familia más con Dios.
Estuvo
siete años en el seminario de Caracas que después abandonó. A España llegó
hace seis años. Comenzó a peregrinar en las parroquias en búsqueda de
una comunidad. Recaló en Nuestra Señora del Pilar, donde se sintió rápido
"como en casa. Dios me decía no estás solo, siempre te estoy cuidando, por
más que yo sentía que había abandonado la vocación.
Felipe
comenzó entonces un proceso "de perdonarme, de aceptar que Dios me amaba,
que no me había dado la espalda", y entonces volvió a surgir la búsqueda
del sentido de su vida.
Dejar de intentar tener el control de
todo
El
párroco le propuso volver a intentar el sacerdocio. Ahora es seminarista
de 6º curso en el Seminario Conciliar de Madrid y en unos meses será ordenado
diácono. El amor de Dios, explica, lleva por caminos que quizá nunca se
esperaron, pero si uno se confía y abandona en Él, y deja de
intentar tener el control de todo, puede
realmente llevar una vida plena".
En el Día del Seminario, anima a los jóvenes que aún muestran reticencias:
"Nunca estaremos completamente seguros de lo que pasará mañana, pero con Dios
tendremos la seguridad de que estaremos bien. Él va abriendo el camino; solo
hay que abrir el corazón".
Un seminarista de 54 años
en Mondoñedo-Ferrol
Los
seminaristas de Mondoñedo-Ferrol son cuatro: Salvador Calvo, Renny
Montero, Darío Trujillo y Andrés Segura. En varios vídeos cuentan
lo que ha supuesto para ellos la llamada de Jesús en sus vidas, una
llamada a vivir siempre con el corazón alerta, cercano al
sufrimiento de los hermanos y dispuesto a entregarse enteramente a los
demás.
Salvador tiene 54 años y en el vídeo relata que su vocación nació en la
infancia pero su vida la ha dedicado a cuidar de sus padres y tras fallecer
ellos, ingresó en el seminario hace cuatro años.
36
seminaristas en Sevilla
La
Archidiócesis de Sevilla cuenta con 36 seminaristas (siete en el curso de
Propedéutico, de nueva implantación este año; siete en segundo; nueve en
tercero; seis en cuarto; tres en quinto y cuatro diáconos). A ellos se
suman los once seminaristas del Redemptoris Mater,
gestionado por el Camino Neocatecumenal y con sede en San Juan de Aznalfarache;
y los cinco seminaristas que se están formando en el Seminario Menor.
Este
seminario, como otros en España, han organizado la Jornada de Puertas
Abiertas en la que los seminaristas muestran su hogar a los
participantes y ofrecen sus testimonios vocacionales. Además, este año se ha
organizado un Escape Room y un Cluedo viviente, junto a un concierto de la Agrupación Musical
‘Santa María de la Esperanza’. La jornada concluyó con una Hora Santa con
Hakuna, a las ocho de la tarde.
Terrasa, Málaga, Asidonia-Jérez,
Mérida-Badajoz....
Otro seminario que
ha abierto sus puertas a familias, y a amigos es el de Terrasa que,
como muestra la imagen de abajo fue un día que reunió a muchos jóvenes.
La
diócesis de Málaga por su parte, ha abierto también sus
puertas para familias y niños que venidos de toda la diócesis han participado en
esta nueva edición de “Venid y lo veréis”. El seminario de Málaga también ha
editado un vídeo por las
vocaciones sacerdotales.
Eduardo
José Pérez es uno de los 16 seminaristas de la diócesis de Asidonia-Jérez: "He
sentido esta llamada de parte del Señor para ayudar a los demás", afirma
en una entrevista en el que
se muestra el Seminario por dentro. "La formación es importante para saber
defender nuestra fe y transmitirla a los demás", señala.
En la archidiócesis
de Mérida-Badajoz cuentan con siete seminaristas. Desarrollan sus
estudios en Salamanca, en la Universidad Pontificia y residen en el Teologado
de Ávila de la capital salmantina. Junto a ellos se forman seminaristas de
Ávila, Ciudad Rodrigo, Plasencia, Palencia, Salamanca, Segovia y Zamora.
Alejandro Campos es
uno de ellos y realiza cuarto de estudios eclesiásticos. Entró en el
Seminario con 12 años sin pensar ser sacerdote. “Yo quería ser torero” -asegura
en la revista de su diócesis- pero
con el paso del tiempo fue descubriendo poco a poco “cómo el Señor se iba
haciendo presente en mi vida, cómo el Señor me iba pidiendo una cosa cada vez
con mayor responsabilidad, que poco a poco me iba pidiendo que
me entregara a Él por completo. En segundo de bachillerato
decidí pasar al Seminario Mayor y aquí llevo ya cuatro años. Así que si tengo que
destacar algo sobre mi vocación es la importancia que han tenido las personas
que el Señor me fue poniendo en el camino: un sacerdote joven que llegó a mi
pueblo y las personas que me encontré en el Seminario”.
Un solo seminarista en Segovia
En Segovia, la diócesis
cuenta con un único seminarista mayor, Alberto Janusz, que está próximo a
concluir su proceso hasta la ordenación sacerdotal. En octubre del
pasado año fue instituido en los ministerios de Acólito y Lector y
presumiblemente este año recibirá el diaconado.
Seminario
Redemptoris Mater
En
el seminario diocesano de Madrid Redemptoris Mater, que preparan a los
presbíteros para la nueva evangelización según el programa del Camino
Neocatecumenal cuenta con 38 seminaristas actualmente
formándose en él, el rector del Redemptoris Mater, Eduardo Zapata, resalta
la reciente visita canónica de los obispos
uruguayos enviados por el Papa a los seminarios españoles,
encabezada en Madrid por monseñor Eduardo Fajardo. "Ha sido una visita muy
consoladora, que nos ha fortalecido", destaca el rector.
En
ella, los jóvenes pudieron transmitir su vocación y "cada vez que hablas
de lo que el Señor hace en tu vida es recordar esa historia de salvación",
destaca en una entrevista a Archimadrid.
Seminario
Internacional Bidasoa
Los
obispos uruguayos también visitaron el Seminario Internacional Bidasoa el
pasado domingo 19 de febrero según destaca su web. Mons.
Milton Tróccoli, obispo de Maldonado-Punta del Este-Minas, Uruguay,
y miembro del Dicasterio para el Clero,
es uno de los visitadores Apostólicos que
están realizando una visita por todos los seminarios de España.
Mons.
Tróccoli se reunión con todos los seminaristas. Esta Visita Apostólica ha
representado una oportunidad para manifestar nuestro amor y cercanía hacia el
Papa Francisco, y a toda la Iglesia universal. A la vez, nos anima a continuar
trabajando en la edificación del Reino de Dios en la tierra contribuyendo con
la formación de los futuros sacerdotes.
El Colegio
Eclesiástico Internacional Bidasoa, erigido por la Santa Sede en el año 1988,
es un seminario internacional dirigido por la Prelatura de la Santa Cruz y Opus
Dei, y adscrito a la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra. Los
seminaristas de Bidasoa proceden de diversas partes del mundo, siendo enviados
por sus respectivos obispos con el objetivo de recibir una adecuada formación
de cara a su futura labor sacerdotal en sus diócesis.
Como
Simon John Muhangwa, un seminarista de Tanzania que estudia en el
Seminario Internacional Bidasoa gracias a una beca de la Fundación CARF quien
ha lanzado una campaña por el Día del Seminario.
Tras graduarse como ingeniero civil y trabajar dos años, dejó su profesión para
ser sacerdote.
M. S.
Fuente: ReligiónConfidencial