El Papa recibe en audiencia a las quince comunidades académicas de las Universidades e Instituciones Pontificias presentes en Roma
![]() |
Rectores de las universidades pontificias de Roma. Dominio público |
Las
Universidades e Instituciones Pontificias Romanas – cuyos rectores forman parte
del Congreso CRUIPRO han
presentado en rueda de prensa el primer Informe 2022 de las Universidades e
Instituciones Pontificias presentes en Roma, con motivo de
la audiencia que el Papa Francisco concederá
a sus respectivas comunidades académicas en el Aula Pablo VI y que será
presidido por el prefecto del Dicasterio para la
Cultura y la Educación, cardenal José Tolentino de Mendonça.
Unidad en la diversidad
El
presidente de Cruipro, el reverendo Luis Navarro (Pontificia
Universidad de la Santa Cruz) trazó el horizonte del desafío emprendido: una
colaboración siempre nueva entre las distintas comunidades académicas, para que
haya "unidad en la diversidad, en un mundo que cada vez trae
más la necesidad de una investigación compartida y
convergente entre especialistas de distintas disciplinas".
El
presidente de la conferencia de rectores recordó la tarea señalada por el Papa
en Veritatis gaudium de “desarrollar herramientas
intelectuales capaces de proponerse como paradigmas de acción y pensamiento,
útiles para el anuncio en un mundo marcado por el pluralismo ético-religioso”.
En
este contexto, el Informe se elaboró con la contribución de los
representantes de comunicación de las distintas universidades e instituciones y
nació -subrayó Navarro- también como una oportunidad más para potenciar el
potencial que representa la red entre las distintas
comunidades académicas para la evangelización de la cultura.
Por su parte, la decana de
la Pontificia Facultad de Ciencias de la Educación Auxilium, sor Piera Silvia
Ruffinatti, vicepresidenta de Cruipro, quien habló de las iniciativas concretas
implementadas recientemente en términos, por ejemplo, de movilidad académica
entre universidades, lo que significa reconocimiento de créditos o cualquier
pasajes sin cargos costosos.
Universidades eclesiásticas
También,
el Reverendo
Alfonso V. Amarante (Pontificio Instituto Alfonsianum), secretario
general de Cruipro, sugirió qué mundo representan las comunidades académicas en
conjunto, precisando que son siete universidades, dos universidades, nueve
institutos, y que representan el 8 por ciento de toda la universidad en Roma.
Quince instituciones de la Iglesia
La
riqueza de la cooperación entre comunidades se puede comprender también
recordando que se refieren hasta quince instituciones de la Iglesia
encomendada, desde la Prelatura de la Santa Cruz y el Opus
Dei hasta la Orden de los Carmelitas Descalzos, desde la Congregación del
Santísimo Redentor a la Sociedad de Misioneros de África, etc. Una riqueza que
-recordó el profesor Amarante- siempre debe pensarse también en términos de una relación
"interna" con las diversas realidades vinculadas a
la misión de la Iglesia pero también "externa", proyectada hacia la
creación de lo que el reverendo definió como "campos esenciales de
diálogo" con los mundos académicos estatales.
También Rafaella Figueredo,
representante de los estudiantes de Cruipro, expuso el punto de vista de los integrantes, quienes
subrayaron el entusiasmo de los jóvenes llamados a cuidar la animación en el
Aula Pablo VI, con el apoyo armonioso, entre otros cosas, de los alumnos del
Pontificio Instituto de Música Sacra, ante el saludo del Papa.
Relanzamiento de los estudios
eclesiásticos
En
la base de todo está “el relanzamiento de los estudios
eclesiásticos en el contexto de la nueva etapa de la misión de la Iglesia”,
como reza el proemio de la Constitución Apostólica Veritatis Gaudium promulgada
por el Papa Francisco el 8 de diciembre de 2017 y hecha pública el 29 de enero
2018.
La
construcción del conocimiento ha sido siempre la gran apuesta de la humanidad.
Si en épocas pasadas se razonaba sobre el océano insondable de Newton o las
ilusiones de la linealidad positivista, hoy nos toca debatir sobre
la ciencia de datos y la llamada inteligencia artificial. El
desafío ético es sustancialmente el mismo: reaccionar ante la tendencia a hacer
retroceder la elección del hombre al nivel del uso del conocimiento, lo que hoy
significa tecnologías. Pero, como subrayó la hermana Piera, es necesario saber
y superar los desafíos de la digitalización también gracias al conocimiento de
disciplinas siempre nuevas.
Diversidad de carismas
Esta
es la razón por la cual, a pesar de la diversidad de carismas y
talentos, un presupuesto une indisolublemente a todos los
"laboratorios del conocimiento" pontificios: no atribuir al
conocimiento un carácter incorpóreo, sino traerlo de vuelta a las necesidades
humanas. Para todo aquel que trabaja en una universidad pontificia -esto salió
claramente- al comienzo de la investigación está el hombre y en el horizonte de
las metas está el deseo de comprender el mundo para transformarlo, para hacerlo
un mejor lugar para habitarlo.
M. S.
Fuente:
ReligiónConfidencial