Este 27 de enero se conmemoraron 78 años de la liberación del campo de concentración nazi de Auschwitz-Birkenau (Polonia), donde más de un millón de personas fueron víctimas del genocidio cometido por el régimen nazi
![]() |
Sta. Edith Stein, Beato P. José Kowalski, Siervas de Dios: Mª Cecilia Autsch, Stanislawa Leszczynska y San Maximiliano Kolbe |
Entre las
personas que sufrieron por la persecución, encontramos también a varios
católicos que decidieron entregar sus vidas para defender la fe y sus
principios.
Acá te
presentamos la historia de cinco de ellos, cuyos testimonios nos enseñan cómo
ser luz en medio de la oscuridad y ante la crueldad.
1. San
Maximiliano Kolbe
Maximiliano
Kolbe nació un 8 de enero de 1894 en la ciudad polaca de Zundska Wola,
que en ese momento estaba ocupada por Rusia.
Siendo
estudiante en Roma, fundó la “Milicia de la Inmaculada” con la finalidad de
promover el amor y el servicio a la Virgen María y la conversión de las almas a
Cristo. De regreso a Polonia, publicó la revista mensual “Caballero de la
Inmaculada”.
En 1929 fundó
la "Ciudad de la Inmaculada" en el convento franciscano de
Niepokalanów, a 40 kilómetros de Varsovia. Tiempo después se ofreció como
voluntario para ir al Japón.
Regresó a
Polonia en plena Segunda Guerra Mundial, fue apresado, liberado y nuevamente
apresado. Fue enviado al campo de concentración de Auschwitz. Cierto día se
escapó un prisionero y los alemanes, para dar muestra de severidad, escogen a
10 prisioneros para ser condenados a morir de hambre. El décimo número le tocó
al sargento Franciszek Gajowniczek, polaco también, quien exclamó: “Dios mío,
yo tengo esposa e hijos”.
Ante esto, el
P. Maximiliano ofreció intercambiarse por el condenado. El sacerdote fue
llevado a un subterráneo, donde alentó a los demás presos a seguir unidos en la
oración. Todos murieron y solo él quedó vivo. Al final, los nazis le aplicaron
una inyección letal que acabó con su vida el 14 de agosto de 1941.
2. Santa Edith
Stein
Edith
Stein, luego Sor Teresa Benedicta de la Cruz, nació en Breslau (1891), ciudad
que perteneció a Alemania y que luego pasó a Polonia. En la adolescencia dejó
la religión judía porque en ella no encontraba sentido a su vida.
Más adelante
llegó a ser una brillante estudiante de fenomenología en la Universidad de
Gottiengen, donde el filósofo Husserl la escogió antes que a Martín Heidegger
(uno de los filósofos más importantes del siglo XX) como asistente de cátedra.
Finalmente Edith recibió el título de Filosofía de la Universidad de Friburgo.
Entró en un
estado de crisis profunda y a la vez de purificación, hasta que meses después
decidió ser bautizada. Buscó la ayuda de un sacerdote y recibió el sacramento
en 1922. Poco a poco va brotando la inquietud vocacional en ella, mientras es
acompañada por su director espiritual. El 15 de abril de 1934 tomó el hábito
carmelitano y cambió su nombre a Teresa Benedicta de la Cruz.
Las fuerzas
nazis de ocupación declararon a todos los católicos-judíos como “apátridas”.
Entonces un cuerpo militar nazi ingresó al convento carmelita y se llevó a
Edith con Rosa, su hermana, al campo de concentración de Auschwitz, junto a
unos mil judíos.
Inmediatamente
los prisioneros son conducidos a la cámara de gas y Santa Edith parte a la Casa
del Padre el 9 de agosto de 1942, ofreciendo su vida por la salvación de las
almas, la liberación de su pueblo y la conversión de Alemania.
Santa Edith
Stein fue canonizada por San Juan Pablo II en 1998, quien le dio el título de
“mártir por amor” y en octubre de 1999 fue declarada co-patrona de Europa.
3. Beato P.
José Kowalski
José
Kowalski nació el 13 de marzo de 1911 en Siedliska (Polonia), un
pequeño pueblo campesino. Perteneció a una familia profundamente católica, por
lo cual fue bautizado el 19 de marzo, día en el que se celebra la fiesta de San
José.
El beato se
destacó por su servicio, atención y trabajo arduo, así como por su disposición
para apoyar a los jóvenes y en el servicio de confesiones. Su celo por acercar
a más personas a Cristo llamó la atención del ejército nazi, que lo arrestó
junto a otros once salesianos el 23 de mayo de 1941.
Sin embargo, a
pesar de los riesgos, el P. José realizó su pastoral en el campo de concentración
de Auschwitz. De acuerdo con los testimonios, el beato organizaba la oración
cotidiana en el campo.
El P. José
Kowalski falleció la madrugada del 4 de julio de 1942, ahogado en la cloaca del
campo, luego de haber sido torturado. Fue beatificado el 13 de junio de 1999.
“Con pleno
conocimiento, con voluntad decidida y dispuesta a todas las consecuencias,
abrazo la dulce cruz de la llamada de Cristo y quiero llevarla hasta el final,
hasta la muerte”, dijo el beato, quien siguiendo el llamado de Dios se unió a
la congregación salesiana en 1927.
4. Sierva de
Dios Stanislawa Leszczynska
Stanislawa
Leszczynska nació el 8 de mayo de 1896 en Polonia dentro de un
matrimonio católico. En 1922, años en los que las mujeres solían dar a luz en
sus casas, se recibió de matrona (partera) en la Universidad de Varsovia.
En 1916 se casó
con Bronislaw Leszczynski, con quien tuvo dos hijos y una hija. Sin embargo,
fue separada de los varones de su familia cuando Alemania invadió Polonia en
1939.
Tras ser
capturada por los nazis, es enviada junto a su hija al campo de concentración
de Auschwitz, donde como parte de las prácticas de los nazis, las mujeres que
quedaban embarazadas eran asesinadas, pues consideraban que los bebés eran
“inútiles” y retrasaban las labores de las madres en el campo de concentración.
Por ese motivo,
“Mutti” (Madre) como apodaron a Stanislawa en el campo, tuvo que improvisar una
“sala de maternidad” en las barracas que se encontraban junto a las calderas,
que estaban infestadas de toda clase de insectos y humedad. Sin embargo, ese
lugar se convirtió en la salvación de miles de madres y niños por nacer. La
profunda fe católica de la matrona la llevó a bautizar a cada recién nacido con
la señal de la cruz en la frente.
“Mutti” estuvo
en Auschwitz hasta su liberación por las tropas soviéticas el 26 de enero de
1945, falleció en 1974 y su causa de canonización se ha introducido en la
Diócesis de Lodz.
5. Sierva de
Dios María Cecilia Autsch
María
Cecilia Autsch, bautizada bajo el nombre de Ángela del Sagrado Corazón,
nació en Röllecken (Alemania) en 1900.
El 26 de
octubre de 1933, el mismo año en que Adolfo Hitler subió al poder, María
comenzó el postulantado en el convento de las trinitarias de Mötz (Austria), pequeña
población del Tirol austriaco.
Fue detenida
por la Gestapo por “un comentario que hizo mientras hacía la compra para su
convento en el que manifestó que 'Hitler es un azote para Europa’”, según se
revela en la documentación incorporada a su causa.
Fue llevada al
campo de concentración de Ravensbrück (Alemania) y después al de Auschwitz
(Polonia), donde por ser alemana y enfermera fue destinada al dispensario
médico, donde se las ingenió para dar a escondidas más raciones de comida o
jabón a las mujeres enfermas.
En 1944, la
religiosa murió tras ser alcanzada por un proyectil durante un bombardeo en el
campo de concentración, mientras ayudaba a los enfermos a refugiarse.
Fuente: ACI
Prensa