El pontificado de Benedicto XVI no fue muy largo, menos de 8 años (de abril de 2005 a febrero de 2013) y llegó después del impresionante legado de Juan Pablo II.
![]() |
Benedicto con un Ipad 2 lanzó el primer tuit papal de la Historia en diciembre de 2012. Dominio público |
1. El primer prisionero de guerra de los
americanos que llega a Papa
En
1945, un joven Joseph
Ratzinger de 18 años, que acababa de desertar del ejército alemán y llevaba el
brazo en cabestrillo, fue detenido por soldados norteamericanos y
sumado a una gran fila, interminable, de prisioneros de guerra. En sus memorias
escribiría: "Los soldados
norteamericanos nos fotografiaron, los jóvenes sobre todo, para llevar a casa
recuerdos del ejército derrotado y su personal desolado".
A
los 16 lo habían reclutado para la defensa antiaérea (la famosa flak),
después le hicieron cavar trincheras y a los 18 lo mandaron con gente
mayor (levas de última hora, de 40 años) no muy lejos de su casa. No llegó a
ver combate. Se fugó y se
escondió en la granja familiar, pero los norteamericanos lo encontraron allí,
le hicieron ponerse su uniforme y se lo llevaron a su campo de prisioneros cerca
de Ulm. Vivió varios meses al aire libre en primavera y verano rodeado de
alambradas de espino.
¡Quién
le iba a decir que en otro siglo sería el Papa de Roma! Que los jóvenes en la
JMJ de Colonia o Madrid pasaran una noche al raso no le debía impresionar
mucho, recordando sus meses de campo de prisionero.
2. ¡El primer Papa en superar los 93
años y cinco meses de vida!
No
se sabe exactamente cuánto vivió San Pedro, aunque la tradición dice que vivió
mucho. Pero se considera que el Papa de vida más longeva fue León XIII, que vivió 93 años y 5
meses: nació el mes en que las tropas napoleónicas saqueaban Málaga, y murió en 1903, un siglo
distinto, el año en que se fundaba el Athlético de Madrid y nacían las
compañías de motores Ford y Harley-Davidson.
Benedicto XVI superó a
León XIII en septiembre de 2020, convirtiéndose en el Pontífice de vida más
larga de
la historia. El año que nació, en 1927, Stalin tomaba el poder en la Unión
Soviética y en España se creaba la compañía de aviación Iberia. Joseph
Ratzinger vivió la II Guerra Mundial, la Guerra Fría, la llegada del hombre a
la Luna, la amenaza atómica, la revolución verde en la agricultura, el caos de
la Revolución sexual en Occidente, el nacimiento de la Unión Europea, el
Concilio Vaticano II, las descolonizaciones, la caída del bloque soviético, el
surgimiento de Internet y las redes sociales, la yihad de Estado Islámico, la
pandemia del coronavirus, la guerra de Ucrania...
3. El primer Papa en Twitter y redes
sociales
El
Papa Benedicto creó la cuenta @Pontifex en
Twitter, que heredó Francisco y probablemente heredarán otros Pontífices
mientras exista esta red.
Benedicto
XVI la lanzó el 12 de diciembre de 2012. Los asesores que le acompañaron le tuvieron que explicar que debía
arrastrar el dedo sobre la pantalla de la tablet, que
no funcionaba como un botón de apretar. Pero lo hizo, e inauguró así
la cuenta pontificia.
La
utilizó para todo tipo de conmemoraciones, incluyendo mensajes animando en
manifestaciones provida o profamilia en distintos países e idiomas. Muchos
recordaron cómo el Vaticano ayudó a Marconi como pionero de la radio. Su primer
tuit comentaba la catequesis de ese miércoles. Luego lanzó las ediciones en italiano, inglés, español, francés,
portugués, alemán, polaco y árabe.
Diez
días después de activar la cuenta, ¡se dejó entrevistar por los fieles a través
de mensajes! Era la iniciativa #askpontifex
(Pregunta al Pontífice). Le preguntaban cómo vivir el Año de la Fe,
por ejemplo, y respondía
breve y directo en 140 caracteres: "Dialoga con Jesús en la oración,
escucha a Jesús que te habla en el Evangelio, encuentra a Jesús, presente en el
necesitado”.
Cuando Benedicto dejó
el trono pontificio, la cuenta pontificia de Twitter tenía 3 millones de
seguidores. En
2022 eran ya 19.
4. Fue el primer Papa entrevistado para
televisión
Benedicto
XVI fue el primer papa en conceder entrevistas televisivas. Lo hizo en 2005,
desde el Vaticano, con la cadena televisiva polaca TVP, hablando de Juan Pablo
II.
Y pronto, en verano de 2006, desde Castelgandolfo, concedió
otra entrevista a cadenas televisivas alemanas, en adelanto a su viaje a
Baviera de septiembre. Su predecesor, Juan Pablo II, hacía declaraciones por escrito, y respondía
preguntas por escrito, pero no se dejó filmar nunca en una entrevista
televisiva.
5. El primer Papa en establecer leyes mundiales
contra los abusos en el clero, en reunirse con víctimas y escribir de ello
La
pederastia y los abusos sexuales siempre fueron pecado, y el código de Derecho
Canónico daba orientaciones para combatirlos, pero cada país y cada diócesis,
de hecho cada obispo, actuaban a su aire. Joseph Ratzinger, como Prefecto de Doctrina de la Fe, ya había
afrontado y estudiado los abusos en los últimos años de Juan Pablo II. Por
alguna razón, el Papa polaco no creía muchas acusaciones, quizá por su
experiencia en Polonia, un país comunista en la que las acusaciones podían
fácilmente ser propaganda contra la Iglesia de un régimen
sistemáticamente mentiroso.
Pero
Benedicto XVI, en cuanto
llegó al trono pontificio, se volcó contra los abusos. Promulgó normas muy
duras contra los clérigos abusadores y leyes especiales para combatir
la pederastia. Para evitar que los obispos ocultaran casos o fueran blandos con
sus casos locales, tendió a concentrar las investigaciones en Roma.
En
sus viajes a Irlanda,
Malta, Alemania, EEUU, el Papa Benedicto quiso reunirse con las víctimas de
abusos y escucharlas. Así les daba voz y más visibilidad, a veces
frente a obispos locales que trataban de ocultar los casos. A menudo, las fotos del Papa con las víctimas eran la
portada de las crónicas de sus viajes. Su Carta a los
católicos de Irlanda de 2010 se dedicaba, sobre todo, a
reconocer y condenar estos abusos y marcar algunas líneas para purificar y
reconstruir la Iglesia. Era un
documento insólito sobre un tema desagradable pero necesario.
6. El primer Pontífice en hacer una
videoconferencia con astronautas en el espacio
"El
Papa llama a los cielos... y le responden astronautas", titulaban los
periódicos en mayo de 2011. Efectivamente, el 21 de mayo el Papa contactó por videoconferencia con los
astronautas de la Estación Espacial Internacional, que eran dos
italianos, y varios americanos y rusos, en el marco de la llegada del transbordador
espacial Endavour. Al lado del Papa estaba el astronauta alemán Thomas Reiter y
el presidente de la agencia espacial italiana Entrico Saggese.
El
Papa preguntó a los
astronautas si desde allí arriba, con su "intenso trabajo",
reflexionaban sobre el Creador y si rezaban, o si era algo que preferían
dejar para su vuelta a la Tierra. El astronauta Vittori le respondió que rezaba
por él, sus familias, el futuro... El Papa comentó al otro italiano, Nespoli, que rezaría por su madre
fallecida recientemente. Nespoli respondió que sentiría su oración y
todas las otras porque "desde este punto tenemos una visión aventajada de
la Tierra y de todo lo que sucede a nuestro alrededor".
7. El primero en invitar delegados judíos al
funeral de su predecesor, y otros gestos
Juan
Pablo II multiplicó los signos de respeto y cercanía con las comunidades judías
de todo el mundo, visitando sinagogas, recibiendo delegaciones, etc... Pero
Benedicto XVI logró ser el primero en algunos gestos nunca antes vistos, que
recordó en 2013 el rabino
David Rosen, muy volcado en el trato fraterno con la Iglesia Católica.
Por
un lado, Benedicto XVI fue el
primer pontífice de la historia que sepamos que haya invitado a delegaciones de
líderes judíos al funeral de su predecesor.
Más
aún, también los invitó
oficialmente a su toma de posesión. Y cuando apenas llevaba un mes de
pontificado, recibió a la delegación de consultas interreligiosas del Comité
Judío Internacional, antes de haber recibido a los líderes de muchas
denominaciones cristianas protestantes u ortodoxas, y desde luego antes de
recibir a budistas o musulmanes o hindúes, religiones con muchos más millones
de fieles.
Por
otro lado, Juan Pablo II visitó sinagogas en varios países, pero no en
Alemania, donde los judíos fueron casi del todo exterminados por la persecución
nazi y la emigración de postguerra. Así, Benedicto se convirtió en el primer Papa en visitar una sinagoga
en Alemania, gesto de gran simbolismo.
8. El récord de Benedicto XVI en Chipre
e Inglaterra
En
viajes Benedicto XVI no podía ensombrecer a su incansable predecesor polaco,
"el Papa viajero". Benedicto
visitó 24 países, pero Juan Pablo II ya había estado antes en casi todos ellos.
Con una excepción: Chipre.
Benedicto,
en 2010, fue el primer Papa en visitar como tal esta isla, de tradición
ortodoxa griega, con un tercio de su territorio ocupado militarmente por los
turcos, que han destruido muchas de sus iglesias. Allí los católicos son muy
pocos, bajo la custodia del Patriarca Latino de Jerusalén y el pastoreo de los
franciscanos de Tierra Santa.
Además, Benedicto fue el primer Papa en
visita oficial al Reino Unido (al menos, el primero desde el cisma del
s.XVI con Enrique VIII). Es verdad que Juan Pablo II lo había visitado en 1982,
pero se consideró sólo visita pastoral, sólo para católicos, sin otros actos
"oficiales"... aunque visitó 9 ciudades, a la Reina y 6.000 policías
lo protegían por ser el año siguiente al de su atentado en Roma. Pero en el viaje de Benedicto
había una invitación oficial del Primer Ministro y un gran acto público en
Birmingham, la beatificación del cardenal J.H.Newman.
9. No fue el primero en renunciar...
pero sí el primer Papa emérito, y en quedarse como tal en Roma
Benedicto
no fue el primer Papa en renunciar a su cargo, pero tuvo que marcar las líneas
de qué significaba eso y cómo debía vivirlo. Explicó que sería Pontífice o Papa "emérito" (igual
que hay obispos eméritos, es decir, jubilados), estableció que su sucesor lo elegía el Cónclave de cardenales
como de costumbre y que
el sucesor tendría toda la autoridad papal, y marcó señales como que
el Papa emérito sigue vistiendo de blanco, aunque sin anillo papal.
Pasó
unos meses retirado en Castelgandolfo, pero cuando hubo nuevo Papa, acudió a
unas estancias dentro del Vaticano con sus colaboradores a indicación del nuevo
Pontífice. Así, el Papa y
el Papa emérito vivían a unos cientos de metros de distancia y podían
visitarse. Eso fue insólito
y novedoso en la historia del Papado.
10. ¡Lanzó un decreto contra el blanqueo
de dinero en entidades vaticanas!
Benedicto
XVI trató de poner orden
en el maremágnum de entidades vaticanas implicadas en todo tipo de caos financiero. En
2010, se convirtió en el
primer papa que promulgaba un decreto para luchar contra el blanqueo de dinero
en las instituciones financieras vaticanas. Destituyó al presidente del
Banco del Vaticano, investigado por la Justicia y empezó a buscar distintas
formas de supervisión y de poner las finanzas vaticanas en orden según los
estándares internacionales.
11. El primer papa en automóvil
eléctrico
Varias
fuentes aseguran que Benedicto XVI fue el primer pontífice en subirse a un
automóvil eléctrico, en concreto a una furgoneta Kangoo de Renault, con motor eléctrico de litio
capaz de viajar 170 km sin recargar. Lo hizo en septiembre de 2012 (como
pasajero, no como conductor). La Renault regaló el vehículo al Vaticano. El
Vaticano anunciaba al año siguiente que esperaban que el 20% de la electricidad
vaticana llegara de fuentes renovables en 2020. En 2019 el Vaticano anunciaba
que toda la electricidad que importaba venía ya de tales fuentes.
12. El primer Papa en ponerse el tricornio de
la Guardia Civil
El
Papa Benedicto se hizo popular por su disposición a ponerse los distintos sombreros regionales, típicos o laborales que
le ofrecían todo tipo de peregrinos. Juan Pablo II lo hizo en algunas
ocasiones, pero Benedicto lo hizo mucho y siempre de buen humor. Esto lograba
arrancar de él su famosa sonrisa de niño travieso.
En 2005 se puso el tricornio de la Guardia
Civil española. Y quien se lo dio fue el padre Ignacio María Doñoro de
los Ríos, quien luego impulsaría los hogares
Nazaret para niños en
el Amazonas peruano y recibiría el Premio ReL Impulso Misionero en 2018.
En
2005 Doñoro era capellán de la Academia de Oficiales de la Guardia Civil de Aranjuez (Madrid).
Con dos alumnos de la academia fue a Roma y le tendió el sombrero al Papa en
una audiencia pública en la Plaza de San Pedro. Pensaban que simplemente se lo
quedaría como tantos otros regalos. Pero el Papa sonrió y se lo caló varios segundos sobre el
solideo blanco, y además bien puesto, ligeramente bajado, como
inmortalizaron muchos fotógrafos, incluyendo los alumnos de Aranjuez.
Poco antes
se había colocado otro sombrero: un birrete con pluma de militares italianos,
pero se lo puso al revés, y le indicaron con risas cómo colocarlo bien. Pero el
tricornio de la Guardia Civil lo encajó a la primera. El Papa guardó luego el
tricornio. "Ni
buscándola hubiéramos conseguido una foto como ésa, en la que la seña
de la Guardia Civil da la vuelta al mundo con una imagen positiva",
comentaron fuentes del instituto armado en la prensa española.
Pablo J. Ginés
Fuente: ReL