Está en juego el cierre de algunos centros y la imposición de cambios en el modelo de formación de los futuros sacerdotes
![]() |
Seminario Conciliar de Madrid |
Los
enviados se harán presentes en medio centenar de seminarios
existentes en el país, y posteriormente enviarán un informe a
Roma con sus conclusiones. Un informe que puede cambiar el futuro de la
formación de los seminaristas españoles.
Comunicado a los obispos
Según
ha comunicado la Conferencia Episcopal a
los obispos españoles, como conclusión de la pasada Visita Ad Limina, el
prefecto del Dicasterio para el Clero y los Seminarios, Mons.
Lazzaro You Heung-Sik, ha determinado, por indicación del Papa Francisco, que
se realice una Visita Apostólica a los Seminarios españoles.
Se trata de una visita que servirá, según dice una carta enviada a los obispos, “para
animar el desarrollo de la formación de los candidatos al sacerdocio”.
La
visita también es consecuencia de la valoración positiva de la Ratio Studiorum
aprobada por los obispos españoles en el pontificado del Papa Francisco.
Obispos uruguayos
Los
visitadores serán dos obispos uruguayos que han tenido cargos en el mismo
seminario. El primero es monseñor Milton Luis Tróccoli Cebedio,
obispo de Maldonado-Punta del Este-Minas, que en 1997 se integró al equipo de
formadores del Seminario Interdiocesano de Uruguay como encargado de la etapa
de Filosofía, y el 5 de diciembre de 2001 fue nombrado Rector del citado
seminario.
El
otro obispo será monseñor Arturo Eduardo Fajardo,
obispo de Salto, que fue director espiritual del Seminario Mayor Interdiocesano
Cristo Rey, del que luego fue formador y, desde 2005 a 2007, Rector.
Indefinición sobre los objetivos
Según
ha podido saber Religión Confidencial, en la última
reunión de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal se presentó esta
visita. Algunos obispos expresaron sus sorpresa ante esta decisión de la Santa
Sede, por la indefinición del objetivo de la misma.
La
versión oficial sobre los motivos apuntó a la necesidad de una reorganización
de los seminarios españoles ante el problema de la escasez de vocaciones,
lo que supondría el cierre de algunos seminarios con pocos alumnos y la
concentración de seminaristas en seminarios interdiocesanos, como ocurre en
Barcelona.
Según la carta de la Conferencia Episcopal, durante la próxima Asamblea
Plenaria, que se celebrará en este mes de noviembre, se abordará el programa de
esta visita.
Encuentro con el Papa
El
pasado 26 de octubre, el Papa Francisco mantuvo un encuentro con seminaristas y
sacerdotes que estudian en Roma. En ese encuentro, el Papa dijo que los
seminarios debían tener “un cierto número” de seminaristas, porque, “si somos
cinco en la diócesis, esto no es un seminario, es un movimiento parroquial”.
“El
seminario -añadió el Papa-, debe ser un número - 25, 30 - un número moderado.
Si son 200, divididos en pequeñas comunidades: un número humano de grupo, de
comunidad, eso es importante. Los grandes seminarios, 300 en total, ya no van.
Eran la expresión de otra época. No pequeñas comunidades en las que se trabaja,
sino pequeñas comunidades incrustadas en una más grande”.
Omella y Arana
Fuentes
conocedoras del proceso apuntan a la insistencia del cardenal Juan José Omella
y del jesuita P. Germán Arana ante el Papa para que se produjera esta visita.
La
decisión podría estar relacionada, también, con el modelo de formación de
futuros candidatos al sacerdocio en España, “para algunos excesivamente
centrados en la dogmática, la espiritualidad y en la liturgia y poco entregados
a la dimensión social, con algunos otros problemas sobre la idoneidad y la
identidad sexual, que se han querido magnificar”, según las fuentes
consultadas.
Psicologización de los seminaristas
Para
el rector de un seminario español, que ha preferido que no se desvele su
nombre, el problema es que esta visita concluya “con la imposición de un
proceso de “psicologización” de los seminaristas, que haga, si cabe más
complicada, la perseverancia, y provoque una desorientación en cuanto al modelo
de sacerdote que quiere la Iglesia”.
Otro
aspecto de la visita es el futuro de los seminarios diocesanos Redemptoris
Mater, dirigidos por el Camino Neocatecumenal, y del Seminario Internacional
Bidasoa, encomendado al Opus Dei.
Número de seminaristas
Desde
el curso 2018-2019, la Subcomisión episcopal para los Seminarios, de la
Conferencia Episcopal Española, que ahora preside monseñor Jesús Vidal, no hace
públicos los datos de los números de seminaristas de cada seminario
español.
¿Será
la caída del número de seminaristas, que se ha querido ocultar, y el cierre de
varios seminarios españoles en este inicio de curso algunos de los motivos de
la visita romana?
Fuente: ReligiónConfidencial