Se ha presentado en el Vaticano un documental sobre Laudato si y la crisis ecológica que se podrá ver gratuitamente
![]() |
El cacique Dadá, en un momento del documental. Foto: Youtube Originals |
«Inundaciones apocalípticas, megasequías, olas de calor desastrosas y
ciclones y huracanes catastróficos se han convertido en la nueva normalidad de
años recientes». Y, en el futuro, «serán peores», ha subrayado el cardenal
Michael Czerny, prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano
Integral este jueves, día en que se clausura el Tiempo de la Creación. «Se ha
acabado el tiempo para la especulación, el escepticismo y la negación, para el
populismo irresponsable».
El cardenal ha participado este martes en la rueda de prensa de
presentación del documental La carta, que se estrena por la tarde en el
Vaticano y se podrá ver de forma gratuita en todo el mundo. Se trata de una
nueva forma de dar a conocer el contenido de la
encíclica Laduato si, fruto de la colaboración de su dicasterio con
el Movimiento Laudato
Si y la productora Off the Fence. Esta productora se alzó en 2021 con
el Oscar al Mejor Documental por Lo que el pulpo me enseñó.
El título del documental, ha explicado el cardenal, alude tanto a la
encíclica en sí misma como a la carta que desde el dicasterio enviaron a los
protagonistas del documental invitándoles a encontrarse con el Papa Francisco y
dialogar con él. Se trata de Ridhima, una adolescente activista de la India;
cacique Odair Dadá Borari, jefe del territorio indígena Maró, en
Brasil —que ha participado también en la rueda de prensa—; Arouna, un refugiado
climático de Senegal, y Robin y Greg, un matrimonio de científicos de Hawai.
Representan, según Czerny, a «los jóvenes, los pobres, los indígenas»,
cuyas voces desde las periferias suelen «ignorarse en las cumbres globales y en
la toma de decisiones ambientales, dominadas habitualmente por poderosos
intereses corporativos». Por eso, La carta «subraya el concepto clave
del diálogo», que es «central para la visión del Santo Padre para la paz de la
humanidad con el Creador, con toda la creación y entre nosotros los humanos».
Los desafíos relacionados con la crisis ambientan, «no los puede solucionar
nadie solo. Necesitamos una conversación que incluya a todos los implicados».
Proyecciones en parroquias
En la rueda de prensa también han participado Nicolas Brown, autor del
documental, y Lorna Gold, presidenta del consejo de administración del
Movimiento Laudato Si. Desde el movimiento, afirmaban hace unos días que
«se trata de un momento histórico y muy emocionante».
Este documental «es la iniciativa más grande que hemos emprendido hasta
ahora. ¡Y tenemos al Papa Francisco como estrella!». Agradecen, en este
sentido, que Francisco «haya pasado generosamente tiempo con nosotros durante
la producción, compartiendo su profunda sabiduría».
La carta se podrá ver de forma gratuita a partir del martes por la
tarde en Youtube. Aunque «estamos empezando a trabajar para que se proyecte en
el mayor número posible de parroquias y comunidades de todos los continentes»,
explicaban desde el movimiento. Asimismo, «llevaremos la película a los salones
del poder, desde los parlamentos hasta las cumbres de la ONU» como la COP 27,
sobre el clima, o la COP 15, sobre biodiversidad. Para todo ello, añadían,
necesitan donaciones.
«¡Actuad juntos! ¡Actuad ya!»
Laudato si «ha tenido un impacto muy extendido en el escenario global,
como han testificado muchos comentaristas, y en la Iglesia en su conjunto», ha
afirmado en el encuentro con la prensa el cardenal Czerny. Sin embargo, el
hecho de que desde su publicación «la crisis ambiental ha empeorado
drásticamente» subraya la necesidad de que «el gran tesoro de su sabiduría se
conozca mucho más profundamente y se ponga en práctica de manera efectiva».
«Esta hermosa película, una historia que rompe el corazón pero
esperanzadora, es un toque de clarín a la gente de todos los lugares:
“¡Despertad! ¡Poneos en serio! ¡Reuníos! ¡Actuad juntos! ¡Actuad ya!”».
María Martínez López
Fuente: Alfa y Omega