Las capillas de adoración perpetua hacen un llamamiento para cubrir los turnos libres por las vacaciones y aprovechar para adorar al Señor «si durante el año no has podido hacerlo»
![]() |
Ilustración: adoracioneucaristicaperpetua.es |
Son 24 horas al día los 365 días del
año, por lo que durante estos meses las capillas se ven sensiblemente afectadas
a la hora de completar todas las horas. Para ello, están difundiendo un listado con todas las capillas que hay en España, con los
teléfonos necesarios para ofrecerse y cubrir algún turno.
«Es verdad que es un período
crítico, pero por nuestra experiencia sabemos que siempre se acaba saliendo»,
afirma Javier Taberner, colaborador del padre Justo Lofeudo, el principal impulsor de la adoración perpetua
en España. Suele suceder que entre los propios adoradores se van cubriendo las
vacantes, «porque siempre están dispuestos a hacer algún turno de más y tienen
más tiempo para ello», afirma.
Son embargo, el verano es también
una buena oportunidad para enganchar a aquellos que durante el año no pisan la
capilla por falta de tiempo o por mpedmentos laborales o familiares. A todos
ellos, Taberner recuerda que «estar una hora delante del Señor es la mejor
forma de descansar. Eso es descansar…, pero de verdad». Por eso, «si durante el
año no has podido hacerlo, este es tu momento», señala.
El de los desplazamientos por
vacaciones no es problema, porque «quien más quien menos puede encontrar una
capilla de adoración perpetua a un rato de su casa o de su apartamento», de ahí
que «si metes dentro de tu horario el pasar un rato junto al Señor, eso van a
ser para ti unas vacaciones pero a lo grande», exclama.
Y si a alguien este verano le pica
el gusanillo de llevar la adoración perpetua a su
localidad, los coordinadores de la adoración en España se ofrecen en el
correo aephispania@gmail.com para
explicar cómo poner en funcionamiento una capilla.
«Esto crece, llama la atención»,
explica Javier Taberner, que menciona varias capillas nuevas cuya apertura está
en ciernes: Lucena, Fuenlabrada, una segunda en Granada, Pozuelo de Alarcón…
«Hay gente que se pregunta: “¿Y por qué en mi pueblo no?”. Es un pique muy sano entre pueblos que está dando mucha
gloria a Dios y está trayendo mucho bien a la gente», concluye.
Juan Luis Vázquez Díaz-Mayordomo
Fuente:
Alfa y Omega