A pocos días de iniciar la Semana Santa, el tiempo litúrgico más importante para Iglesia Católica, una de las preguntas que pueden hacerse las personas es cuándo murió Jesús
![]() |
Imagen referencial | Crédito: Pexels |
En un artículo publicado en National Catholic Register, el escritor Jimmy
Akin da algunas pistas para determinar con precisión cuándo ocurrió este hecho
histórico.
1. El sumo sacerdocio de Caifás
Akin señaló que, según indican los evangelios, “Jesús fue
crucificado por instigación del sumo sacerdote del primer siglo llamado
Caifás”.
“Sabemos por otras fuentes que sirvió como sumo sacerdote entre el
18 y el 36 d.C., de modo que eso sitúa la muerte de Jesús en ese período de
tiempo”, agregó.
2. El gobierno de Poncio Pilato
El escritor indicó que “los cuatro evangelios coinciden en que Jesús
fue crucificado por orden de Poncio Pilato”, que se desempeñó como gobernador
de Judea del 26 al 36 d.C., lo que reduce el rango en 8 años.
3. Después del “decimoquinto año de Tiberio César”
“El Evangelio de Lucas nos indica cuándo comenzó el ministerio de
Juan el Bautista: En el decimoquinto año del reinado de Tiberio César. . . la
palabra de Dios vino a Juan hijo de Zacarías en el desierto [Lucas 3: 1-2]”,
señaló.
Akin agregó que este año fue específicamente el 29 d.C. y, dado
que los evangelios señalan que el ministerio de Jesús tuvo lugar luego que Juan
el Bautista empezará el suyo, “la muerte de Cristo tuvo que ser en un rango de
siete años: entre el 29 y el 36 d.C.”.
4. Crucificado un viernes
Akin recordó que los evangelios coinciden que Jesús fue
crucificado un viernes, “justo antes del sábado, que era previo al primer día
de la semana (Mateo 28:1, Marcos 16:2, Lucas 24:1, Juan 20:1)”.
“Sabemos que era viernes porque se lo conoce como ‘el día de la
preparación’, es decir, el día en el cual los judíos realizaban los
preparativos necesarios para el sábado, ya que no podían hacer ningún trabajo
ese día. Así, cocinaban de antemano y realizaban las preparaciones necesarias”,
señaló.
El escritor resaltó que, según la Enciclopedia Judía, el viernes
se llama 'Ereb Shabat (La víspera del sábado), cuyo término 'Ereb admite el
significado de “tarde” o “mezcla”, mostrando que el viernes es el día “donde
comienza el sábado, o el día en el que se prepara la comida tanto para el día
actual como para los días siguientes”.
“Eso elimina seis de los días de la semana, pero todavía había
bastantes viernes entre el 29 y el 36 d.C.”, indicó.
5. Un viernes en Pascua
“Los evangelios también coinciden en que Jesús fue crucificado en
la fiesta anual de la Pascua (Mateo 26: 2, Marcos 14: 1, Lucas 22: 1, Juan
18:39)”, señaló Akin.
El escritor resaltó que, según Juan, la mañana del Viernes Santo
“las autoridades judías aún no habían comido la cena pascual”, lo que muestra
que se celebrara una “Pascua comenzando en lo que llamaríamos viernes por la
noche”.
Akin indicó que de los ocho años entre el 29 y el 36 d.C., solo en
dos el inicio de la Pascua se celebró un viernes, siendo estas fechas el
viernes 7 de abril del 30 d.C. y viernes 3 de abril del año 33 d.C.
6. Las Tres Pascuas de Juan
El escritor señaló que en el Evangelio de Juan se registran tres
Pascuas distintas durante el ministerio de Jesús, la primera está en Juan 2:13,
cerca del comienzo del ministerio del Señor, la segunda en Juan 6:4, en medio
del ministerio de Jesús, y la última en Juan 11:55, al final del ministerio de
Cristo.
“Eso significa que el ministerio de Jesús tuvo que abarcar algo
más de dos años. Un tratamiento más completo revelaría que duró aproximadamente
tres años y medio, pero incluso si asumimos que comenzó inmediatamente antes de
la Pascua número 1, la adición de dos Pascuas más muestra que duró más de dos
años como mínimo”, indicó.
Akin señaló que este dato descarta la fecha del 30 d.C. como
posible día de la crucifixión de Jesús, porque “no hay suficiente tiempo entre
el año decimoquinto de Tiberio César (29 d.C.) y la Pascua del año siguiente
para acomodar un ministerio de al menos dos años”.
“Como resultado, la fecha tradicional de la muerte de Jesús, el
viernes 3 de abril del año 33 d.C., debe considerarse como correcta”, subrayó.
7. La novena hora
Akin indicó que “Mateo, Marcos y Lucas registran cada uno que
Jesús murió alrededor de ‘la hora novena’”, que en el tiempo actual sería
alrededor de las 3:00 p.m.
“Esto nos permite reducir el tiempo de la muerte de Jesús a un
punto muy concreto de la historia: en torno a las 3:00 p.m. del viernes 3 de
abril del 33 d.C.”, concluyó.
Por Harumi Suzuki
Fuente: ACI Prensa