Film visualmente hermoso, en los cines españoles desde el viernes 18 de marzo
Un padre con un niño a hombros... el reto de ser hombre y educar y cuidar... desbordaba a San José... y a nosotros |
El viernes 18 de marzo, víspera de San José, llega a los cines de España la
película Corazón de Padre, un documental de
testimonios sobre vidas transformadas por la acción milagrosa del santo esposo
de la Virgen María.
En Barcelona, se puede asistir a un pase previo el martes 15 de marzo en la Basílica de la
Sagrada Familia, un templo impresionante que nació al principio como un
acto de devoción a San José y que celebra ahora los 140 años de colocar su
primera piedra.
El documental ha sido producido por Goya Producciones, lo distribuye European Dreams Factory y ha contado con el apoyo de la fundación Cari Filii, dedicada a fomentar la devoción
mariana. La productora explica que el
15% de los beneficios en cine de la película se destinarán a Cáritas con
Ucrania.
Una película hermosa en
pantalla grande
El resultado es una película
visualmente hermosa, que justifica ir a verla a las salas de cine.
Templos impresionantes como la Sagrada Familia, paisajes en santuarios remotos en
Francia o Georgia o Montreal o Filipinas, escenas bellas de arte sacro y festejos populares y
muchos exteriores
luminosos (que todos agradecemos tras confinamientos y teletrabajos)
nos acercan a una devoción viva y actual.
Hay algunas escenas
acertadas de recreación de la vida cotidiana de Jesús, José y María en
Nazaret, o de José y María buscando alojamiento en Belén, que nos ayudan a
enlazar con el santo que vivió hace dos años, pero Goya Producciones lo usa
solo como ilustraciones momentáneas. No es un docudrama, como en otras producciones recientes de
tema espiritual, sino un documental
completo, ágil, que enlaza testimonios, milagros y escenarios
hermosos.
El "estilo" de San
José
"¿Es San José una simple figurita del belén?", se
pregunta el narrador al inicio. Y es una pregunta relevante. A medida que
avanza la película, los
testimonios de milagros, curaciones y soluciones asombrosas van delimitando el
"estilo" de San José.
En Cotignac (Francia), se apareció a un pastor indicándole dónde
encontrar agua. De esa fuente beben hoy cada vez más peregrinos y en su
santuario hay conversiones y curaciones. A la Madre Petra de San José se le
apareció sin decir su nombre, diciendo que buscaba la caridad cristiana.
San José no
hace discursos ni profecías, pero soluciona asuntos complicados. En el
documental, el ejemplo logístico más impresionante es quizá el del aspirantado
de las religiosas del Instituto del Verbo Encarnado. Las aspirantes (menores de
edad) escribieron en un papel, cada una, una condición de lo que quería
encontrar en el nuevo edificio que necesitaban. Una quería conejos, otra pedía un árbol para subirse, otra
reclamaba un campo de fútbol... acabada su novena a San José, les
ofrecieron gratis un edificio que cumplía todas esas condiciones.
En el Santuario de San José de la Montaña en Barcelona es costumbre escribir las peticiones en
una carta, colocarla en una urna y en la fiesta del santo se queman las cartas como
un humo que suba al Cielo llevando esos anhelos. "Las tres cosas que he
pedido aquí me las ha concedido", explica un joven.
San José también mueve a las personas a la acción práctica y
concreta, como los Jóvenes de
San José con las personas pobres o sin hogar en Barcelona. Como
suele suceder con este santo, detrás de lo práctico aparece un tesoro
espiritual.
Familias numerosas y
trabajoadictas solas
Tenemos la historia de una
familia española muy numerosa, que agradece al santo dos remisiones
espontáneas inexplicables, por no decir curaciones milagrosas. Y la de una jefa de comunicaciones del Gobierno de Canadá hundida
en malas relaciones y lejos de Dios, rescatada por San José.
Una escultora
española absolutamente alejada de la fe, a la que encargan una estatua de
San José para Tierra Santa, viaja allí a desgana... y al volver el santo la
cura de su enfermedad y su increencia.
Y otro pintor
y escultor catalán que, también alejado de la fe, encuentra en San José un
"compañero" y apoyo en su nueva vida cristiana. Es curiosa
la afinidad del santo por los que trabajan con la tierra, la madera, sus
manos... y también por los que buscan alojamiento, o una casa.
La película dura una hora y media, nos transporta por el mundo y
nos muestra que Dios es
libre para actuar según su voluntad, ensanchando nuestro corazón y llenándolo
de esperanza.
Lo que no sale y la enseñanza
de los Papas
Hay algunos temas que han quedado fuera, como el don de San José
para comunicarse con Dios a través de los sueños. Tampoco explora la película
la dimensión de José como esposo de María, más allá de un par de reflexiones
sobre José como modelo de pureza y castidad.
Los datos de contexto sobre la devoción a San José de los Papas se
presentan con gran agilidad, excepto la del Papa Francisco, a quien se dedica
más espacio. Así, el Papa
Francisco explica que tiene una imagen de San José dormido y bajo ella coloca
peticiones por escrito "y él se encarga". El Papa, al
declarar un Año Jubilar de San José, y con su encíclica Patris Corde de
2020 ha ayudado a la Iglesia a tomar conciencia de su figura.
Un padre en una época de padres
ausentes
Otro aspecto interesante es el de la figura de San José como padre
en una época de padres ausentes o invisibilizados. El nuncio del Papa en
España, el filipino Bernardito Aúza, explica que San José en el arte católico
de Filipinas siempre aparece junto a Jesús Niño o joven.
En Toledo nos
muestran el cuadro de El Greco en que por primera vez se presentaba a un San
José joven, y no anciano, como era tradición hasta entonces. En la
cripta de la Sagrada Familia, vemos un Jesús adolescente que besa filialmente
la mano de San José ante la mirada de María: su obediencia es señal para todos.
El documental evita con eficacia presentar un José melifluo o
insípido. En su personalidad, devoción y milagros, es un hombre resolutivo y
firme. Y recuerdan su título
de "terror de los demonios", que reconoce la Iglesia
oficialmente.
Aunque por su belleza visual vale la pena disfrutarla en el cine, esta es una película alegre cuya
fuerza espiritual no va a decaer en muchos años, no caducará y vale la
pena tenerla a mano. Como los muebles que hacía el santo, es hermosa, eficaz,
durable.
Pablo J. Ginés
Fuente: ReL