Se trata de una oportunidad para reflexionar en estas mujeres de gran caridad que “han contribuido para hacer la Iglesia lo que es y lo que la Iglesia debe ser”
Presentación Congreso Doctoras de la Iglesia y Patronas de Europa. Foto: Captura video |
El primer Congreso internacional sobre las “Doctoras de la Iglesia
y las Patronas de Europa”, que se llevará a cabo el 7 y 8 de marzo -día
internacional de la mujer-, reflexionará también sobre el rol de la mujer en la
Iglesia y la sociedad.
Este Congreso Internacional se llevará a cabo
en forma presencial en la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma, y será
posible participar también en línea, para “conmemorar figuras como Teresa de
Lisieux, Hildegarda de Bingen o Teresa de Jesús, además de Teresa Benedicta
de la Cruz, Brígida de Suecia y Catalina de Siena”.
En la reciente presentación de esta iniciativa, el rector de la
Pontificia Universidad Urbaniana, P. Leonardo Sileo OFM, destacó que se trata de
una oportunidad para reflexionar en estas mujeres de gran caridad que “han
contribuido para hacer la Iglesia lo que es y lo que la Iglesia debe ser” así
como también que son un ejemplo del “combate
contra el clericalismo”.
Por su parte, la secretaria organizativa del Congreso, Fermina
Álvarez, recordó que este evento conmemorará el reciente 50° aniversario del
doctorado de Santa Catalina de Siena y de Santa Teresa de Jesús (1970), además de
los 400 años de su canonización (12 de marzo de 1622), y el 25º aniversario del
doctorado de Santa Teresita de Lisieux (1997) y el
décimo de Santa Hildegarda de Bingen (2012).
A estas mujeres Doctoras de la Iglesia, se añaden las Patronas de
Europa proclamadas por San Juan Pablo II en 1999, Santa Teresa Benedicta de la
Cruz (Edith Stein) y Santa Brígida de Suecia, junto con Santa
Catalina de Siena.
En declaraciones a ACI Prensa, Fermina Álvarez explicó que
todas estas
mujeres tienen tres elementos en común. En primer lugar
“un espíritu de
profecía para ver mas allá de las circunstancias” porque
todas han trabajado para “construir y proponer algo y, en este sentido, han
sido un poco revolucionarias”.
Luego, Fermina Álvarez subrayó el “espíritu
de contemplación, de oración” siendo que estas mujeres fueron
fundadoras, reformadoras tuvieron una común “sintonización con la oración”. Por
ejemplo, Santa Catalina de Siena “hablaba con Dios en la celda de su corazón”,
Santa Teresa de Ávila en el monasterio y sus fundaciones encontró siempre
momentos de “soledad para la oración” o Santa Teresita de Liseux tuvo un
profundo “abandono en las manos de Dios”.
Finalmente, Fermina Álvarez subrayó el “espíritu de comunión y de amor a la
Iglesia” que demuestran los esfuerzos que todas estas mujeres
realizaron a favor de la “paz en medio de los conflictos de la época”.
Universidad
Católica de Ávila
En la presentación del Congreso intervino también María del
Rosario Sáez Yuguero, quien es rectora de la Universidad Católica de Ávila
(España) desde hace 15 años. En una entrevista concedida a EWTN y ACI Prensa,
María del Rosario Sáez Yuguero, resaltó la relevancia de este Congreso por “el
papel de estas grandísimas mujeres de diversos siglos de la historia, desde la
Edad Media hasta una mujer contemporánea como puede ser Edith Stein -Santa
Teresa Benedicta de la Cruz’”.
“Creo que es una obligación poner en valor estos doctorados, los
doctorados de estas mujeres que son maestras de vida y de espiritualidad para
tantas mujeres de nuestro tiempo, y como no también, para estas patronas de
Europa, en un tiempo que, en Europa, no hay que dudarlo, está en una crisis
importante, está en una crisis de fe, pero sobretodo en una crisis
antropológica. Creo que son modelos a seguir”, indicó María del Rosario.
Además, la rectora de la Universidad Católica de Ávila describió
que “este Congreso es importantísimo para poner de relevancia - no solamente de
relevancia de una forma académica que lo va a tener y va a tener una grandísima
altura académica- pero también lo que nos enseñan hoy y cómo hoy nos siguen
enseñando a través de tantas comunidades, que viven esta espiritualidad y de
tantos jóvenes que viven esta espiritualidad que no es algo del pasado, sino
que es algo que es muy actual, muy del presente, como se va a poner de
manifiesto en este Congreso”.
Rol de la mujer
en la Iglesia
Al responder sobre el papel de la mujer en la Iglesia y la sociedad,
María del Rosario Sáez Yuguero, indicó “soy una laica que dirijo una
Universidad Católica desde hace 15 años y fue por una encomienda del Obispo de
Ávila. Igual que yo, lo que más conozco en España, otras mujeres estamos
trabajando en obras de la Iglesia desde hace mucho tiempo, para decirlo en una
forma actual y no remontarnos a Santa Teresa o a estas santas doctoras y
patronas”.
“Actualmente somos
muchas las mujeres que trabajamos en obras de la Iglesia, obras
culturales, que nos dedicamos a la investigación, a la ciencia, que estamos en
medio del mundo como fermentos en la masa, y que la Iglesia confía en nosotros
y se ha fiado -de mí se fiaron muchísimo- y llevo 15 años dirigiendo en manera
autónoma, con completa libertad, junto con mi equipo de gobierno, con una
enorme libertad, creo que también eso es importante y yo quiero ponerlo aquí de
manifiesto”, señaló.
Sobre la aportación de la mujer en la Iglesia y en los distintos
ámbitos de la sociedad, Sáez Yuguero recordó cuando San Juan Pablo II habló del “genio femenino” para
explicar que “se nota muchísimo la aportación femenina en la acogida, la
maternidad, el conciliar, el hacer familia en esos trabajos en los que estamos
que a veces son situaciones”.
En esta línea, la rectora de la Universidad Católica de Ávila subrayó “esos
puntos de vista distintos que tienen los varones -y yo lo que he visto es que
la complementariedad es fundamental, que es algo que se ve cada día, y que, si
cada uno estamos comprometidos y aportamos lo mejor, se enriquecen las
estructuras-, nosotras somos mucho más intuitivas, más pragmáticas y más
resolutivas… y luego intelectualmente se ha demostrado que no hay diferencia
entre mujeres y hombres”, afirmó.
“En nuestra universidad muchas mujeres ocupan cargos de responsabilidad y no
por cuotas sino por méritos propios, incluso algunas siendo
madres de familia hacen compatible lo que es la vida de familia con niños y un
trabajo profesional de tanto nivel como requiere una universidad”, afirmó Sáez
Yuguero.
Por último, María del Rosario Sáez Yuguero invitó a participar a
este Congreso en forma presencial o en línea porque tiene una finalidad
caritativo-social que serán destinados a beneficio de proyectos de alfabetización y formación
juvenil en el Líbano.
Las instituciones beneficiadas serán “el orfanato Centre Saint Charbel Fondation Marie
Abel de la Congregación de las Hermanas de los Sagrados
Corazones; el Father
Roberts Institute Special School de las Hermanas Basilianas
Soaritas; y a la Oeuvre
Sociale de la Jeune Fille Libanaise de las Hermanas Misioneras
del Santísimo Sacramento”.
“La inscripción es muy barata cada uno se inscribe con el precio
que quiera y se va a transmitir desde la web de la Universidad Católica de
Ávila www.ucavila.es,
desde allí podrán seguirlo todas aquellas personas que se inscriban” dijo María
del Rosario quien concluyó que “lo hemos hecho en horario de tarde -en Europa-
para que sea compatible con el horario de Latinoamérica”.
Para inscribirse en el Congreso, haga click AQUÍ en este enlace.
Por Mercedes de la Torre
Fuente: ACI Prensa