La comunión con el Papa nos hace estar en línea con la voluntad de Cristo en el seno de su Santa Iglesia”, subrayó Mons. Fernández
El Papa Francisco y Mons. Demetrio Fernández. Crédito: Diócesis de Córdoba |
El Obispo de
Córdoba (España), Mons. Demetrio Fernández, recordó que la fidelidad al
Papa, sea quien sea, es un rasgo esencial de los católicos, quienes también le
deben obediencia al “dulce Cristo en la tierra”, como llamaba una famosa santa
al Pontífice.
“La fidelidad
al Papa es uno de los rasgos más típicamente católicos, sea quien sea el Papa
que nos da Dios en cada momento”, escribió el Prelado en su carta semanal
titulada “A
ver al Papa Francisco”, que publica en los días previos a la visita ad
limina que hará con otros obispos españoles al Vaticano.
El Obispo de
Córdoba explicó también que el Papa es Obispo de Roma y “sucesor del apóstol
Pedro, a quien Jesús confió su Iglesia: ‘Tú eres Pedro y sobre esta piedra
edificaré mi Iglesia’”.
“El sucesor de
Pedro se convierte así en el principio y fundamento de la unidad de la Iglesia.
La comunión con el Papa nos hace católicos. Por eso, no es cuestión de gustos o
preferencias. La comunión con el Papa nos hace estar en línea con la voluntad
de Cristo en el seno de su Santa Iglesia”, subrayó Mons. Fernández.
El Código de
Derecho Canónico, la norma que rige a la Iglesia universal, establece que cada
cinco años el obispo diocesano debe presentar al Papa una relación sobre la
situación de su diócesis, según el modelo determinado por el Vaticano. En esta
visita, los obispos veneran también los sepulcros de los santos apóstoles Pedro
y Pablo.
Mons. Fernández
irá a Roma del 17 al 22 de enero junto con los obispos de las provincias
eclesiásticas de Sevilla, Granada y Mérida-Badajoz. En total son 16 los
prelados que integran el tercero de los cuatro grupos de obispos de España que
hacen esta visita ad limina.
El día
principal de la visita será el 21 de enero cuando se encuentren con el Papa
Francisco.
En su carta, el
Obispo de Córdoba resaltó que los medios de comunicación ciertamente acercan la
persona y la figura del Papa con sus enseñanzas, pero eso no basta.
“Es necesario
que ‘sintamos con la Iglesia jerárquica’, como dice San Ignacio de Loyola”, el
fundador de los jesuitas en cuya orden se formó y sirvió el Papa Francisco, “y
nos sintamos en plena comunión con el Sucesor de Pedro, con el Vicario de
Cristo en la tierra, con el ‘dulce Cristo en la tierra’, como le llama Santa
Catalina de Siena”.
Mons. Fernández
precisó que “eso significa una actitud de acogida disponible de sus enseñanzas,
como un hijo escucha a su padre, como un discípulo escucha a su maestro. La
comunión con el Papa se vive en la obediencia gozosa a quien Dios ha puesto al
frente de su Iglesia”.
El Obispo
alertó también ante “uno de los males de nuestro tiempo”, que “es el de
montarse cada uno su religión a la carta. Uno toma lo quiere y deja lo que no
le interesa. Esa no es una actitud de plena comunión y por ese camino se han
producido tantas rupturas en la comunidad cristiana a lo largo de la historia”.
“La unidad, que
Cristo pidió insistentemente al Padre en el momento supremo de su vida: ‘Que
todos sean uno’, se construye cada día en la acogida de la gracia de Dios de
vivir en la comunión eclesial. Cristo sí, Iglesia también”, aseguró el Prelado
español.
Mons. Fernández
explicó que al hacer el balance que presentará a los distintos dicasterios del
Vaticano, “es impresionante la actividad que la Iglesia realiza en favor del
hombre y en favor de la sociedad. La visita a Roma es también ocasión para dar gracias
a Dios y recibir orientaciones de quienes gobiernan con el Papa la Iglesia
universal”.
Para concluir,
el Prelado pidió acompañar a los obispos y al Papa Francisco con las oraciones;
y destacó que “vivimos la comunión con la Iglesia, con todos los miembros de la
Iglesia, que tiene su punto de encuentro en el amor al Papa y la comunión con
él”.
Por Walter
Sánchez Silva
Fuente: ACI
Prensa