El Pontífice cita a teólogo ortodoxo que considera la unidad de los cristianos un hecho relacionado al fin del mundo
Shutterstock | Riccardo De Luca - Update |
El Papa habló este lunes pasado del “camino ecuménico” ante una
delegación ecuménica de Finlandia y cuestionó: ¿Cuándo se logrará la unidad (de
los cristianos) ?
En este sentido, el pontífice citó a un teólogo ortodoxo que
considera la unidad de los cristianos, un hecho relacionado al acontecimiento
final del plan divino; el fin del mundo: el don de la vida eterna en el eschaton.
“¿Cuándo se logrará la unidad? Uno se pregunta, ¿no? Un gran
teólogo ortodoxo especializado en escatología dijo: «La unidad será en el eschaton”.
Lo dijo el Papa este lunes 17 de enero en la mañana en la
audiencia en la que ha recibido a una Delegación Ecuménica de Finlandia,
con motivo de la Peregrinación anual a Roma, para celebrar la Fiesta de San
Enrique, patrón del país.
“Pero – continuó – lo importante es el camino hacia la unidad. Es
muy bueno que los teólogos estudien, discutan… Esto es muy bueno. Son
especialistas en esto. Pero también es bueno que nosotros, el pueblo fiel de
Dios, vayamos juntos por el camino. Juntos.
Y hagamos la unidad con la oración, con las obras de caridad, con
el trabajo conjunto”.
En vísperas de la Semana de Oración por la Unidad de los
Cristianos, el Papa agradeció y llamó “hermanos y hermanas” a los
representantes de la Delegación Ecuménica de Finlandia que trabajan
también por esa anhelada unidad.
El camino ecuménico
El camino ecuménico, según san Juan Pablo II, es un deber sentido
por los católicos y por los cristianos de las demás Iglesias y comunidades
eclesiales para buscar la unidad.
Francisco – en continuidad con sus predecesores – recibe
periódicamente en el Vaticano a los lideres y comunidades de otras iglesias
cristianas.
Con ellos reitera la necesidad de recorrer juntos el camino
ecumenico, es decir hacer frente a la división que aflige al mundo cristiano
desde hace siglos.
Un camino con sus cansancios
El Papa también comparó el camino ecuménico a un camino que trae
cansancio: “Ante objetivos que aún parecen lejanos y difíciles de alcanzar, el
cansancio puede aumentar y la tentación del desánimo puede aflorar”,
expresó.
“En este caso, recordemos que estamos en camino no como
poseedores, sino como buscadores de Dios. Por eso debemos avanzar con humilde
paciencia y siempre juntos, para apoyarnos mutuamente, porque ese es el deseo
de Cristo”.
“Ayudémonos mutuamente cuando veamos que el otro está necesitado.
En una peregrinación, a veces es necesario hacer una pausa para recuperar
energías y concentrarse mejor en el objetivo.
Y nosotros, como buscadores de Dios en nuestro camino hacia
la plena comunión con él y con los demás, tenemos dos paradas importantes por
delante”, abundó.
La delegación ecuménica finlandesa estuvo encabezada por el obispo
luterano Jukka Keskitalo, de la diócesis de Oulu.
Los pueblos indígenas de Finlandia
Una característica importante de la delegación de este año es la
presencia de un representante del pueblo indígena lapón sámi, pueblo
nativo que habita en Laponia.
De hecho, el obispo Keskitalo invitó como miembros del
grupo al pastor sami, Mari Valjakka, y al vicario de Inari, Tuomo
Huusko.
«Las cuestiones indígenas son tratadas profundamente por muchas
iglesias y aprecio el activismo del Papa Francisco en muchas de ellas», dijo el
obispo Keskitalo.
El pastor Valjakka es probablemente el primer sacerdote sami que
se reúne con el Papa Francisco.
“Querido hermano – dijo el Papa al pastor Valjakka- , me gustaría
darte las gracias porque tomaste los cuatro sueños que tuve con el Amazonas,
también los tomaste con los aborígenes de tu tierra.
Se me ocurre que un pastor debe ser concreto con gente concreta,
con su gente concreta, pero que no debe dejar de soñar. Un pastor que se
cansa de soñar se está perdiendo algo. Gracias por soñar”.
Asimismo, el pastor elogió las intervenciones del Papa Francisco
sobre la situación de los pueblos indígenas, y por su atención en la crisis
climática, que tiene un gran impacto en el pueblo sami.
En relación con el tema de la visita, se ofreció al Papa una
edición de la nueva traducción de la Biblia a la lengua sami del norte.
Aniversarios para recordar por la Unidad
El Papa también señaló dos fechas especiales: “En 2025
celebraremos el 1700 aniversario del Concilio de Nicea. La confesión trinitaria
y cristológica de este Concilio, que reconoce a Jesús como «Dios verdadero de
Dios verdadero», «consustancial al Padre», nos une a todos los
bautizados”.
“Ante este gran aniversario, preparémonos con renovado entusiasmo
para caminar juntos por el camino de Cristo, por el camino que es
Cristo”.
La Confesión de Augsburgo
Entretanto, mencionó una segunda efeméride: “En 2030 – ¿estaremos
allí? ¿no estaremos allí? no lo sé – conmemoraremos el 500 aniversario de la
Confesión de Augsburgo.
“En una época en la que los cristianos estaban a punto de
separarse, esa Confesión trató de preservar la unidad.
Sabemos que no consiguió evitar la división, pero el aniversario
puede ser una ocasión fecunda para confirmarnos y fortalecernos en el camino de
la comunión, para ser más dóciles a la voluntad de Dios y menos a la lógica
humana, más dispuestos a anteponer el camino del cielo a los objetivos
terrenales”.
Mantener la mirada fija en Jesús
El Obispo de Roma subrayó lo importante del diálogo y del
acercamiento a través de las obras de caridad y no mirar por la ventana lo que
sucede en el mundo, indiferentes al dolor de los pobres y de las personas
marginadas.
“Avancemos juntos en la búsqueda de Dios, con audacia y
concreción. Mantengamos nuestra mirada fija en Jesús (cf. Hb 12,2) y
mantengámonos unidos en la oración.”.
Por ello, el Papa invitó a los miembros de la delegación de
Finlandia a a “rezar juntos el Padrenuestro, cada uno en su propia
lengua.”.
La delegación ecuménica finlandesa
La audiencia privada con el Papa está vinculada a las
celebraciones del Día de San Enrique (19 de enero) durante la Semana de Oración
por la Unidad de los Cristianos.
Cada año, en el mes de enero, uno de los obispos de la Iglesia
Evangélica Luterana de Finlandia viaja a Roma durante la citada Semana (del 18
al 25 de enero) con el obispo de las Iglesias católica y ortodoxa.
Esta vez el obispo ortodoxo finlandés no está presente en la
delegación, porque la Iglesia Ortodoxa de Finlandia está ocupada ordenando un
obispo.
La visita de este año es la número 36, pero en 2021 no se realizó
el viaje debido a la pandemia.
Además de la audiencia papal, el programa de la visita incluye
servicios ecuménicos, información sobre las actividades de la Iglesia Católica
y encuentros con los embajadores de Finlandia e Italia en el Vaticano.
¿Quién era san Enrique?
El obispo San Enrique fue el primer obispo y mártir de Finlandia.
Según la tradición, fue asesinado en 1156 y enterrado en Nousiainen, que se
convirtió en el centro de la vida eclesiástica finlandesa.
Sus huesos fueron trasladados posteriormente a la catedral de
Turku y el día de su sacrificio se conmemora el 19 de enero.
Ary Waldir Ramos Díaz
Fuente: Aleteia