Mons. José Ignacio Munilla, Obispo de San Sebastián, anunció que desde este domingo 27 de junio la Conferencia Episcopal Española comenzará una campaña para promover que las personas realicen su “testamento vital”, y así hacer frente a la Ley de Eutanasia en el país.
![]() |
Dominio público |
“Y
exactamente esto es lo que hace la Iglesia Católica tras la entrada en vigor de
la Ley de Eutanasia en España el 25 de junio”, destacó.
El
Prelado español dijo que “este
domingo 27 de junio iniciamos una campaña invitando a los fieles católicos, así
como a todos cuantos creen que toda situación de
sufrimiento, aunque no pueda ser curada siempre puede ser acompañada y cuidada,
a realizar su testamento vital”.
El
documento, dijo, tiene como nombre técnico “Declaración de voluntades previas y
voluntades anticipadas”, y está avalado por la legislación vigente en España.
El
Congreso de Diputados de España aprobó el 18 de marzo, por 202 votos a favor,
141 en contra y dos abstenciones, la Ley de la Eutanasia.
La
nueva legislación, que entró en vigor el 25 de junio, permite que un tercero, ya sea un
familiar o incluso un médico, pueda firmar la solicitud de eutanasia cuando el
paciente se encuentre imposibilitado.
La
Ley de la Eutanasia favorece además esta práctica por encima de los cuidados
paliativos en pacientes terminales.
El
actual presidente de gobierno de España, Pedro Sánchez, del Partido Socialista
Obrero Español (PSOE), celebró en su momento la aprobación de la Ley de la
Eutanasia, asegurando que con ella “somos un país más humano, más justo y más
libre”.
“Gracias
a todas las personas que han peleado incansablemente para que el derecho a
morir dignamente fuera reconocido en España”, publicó en Twitter el 18 de
marzo.
Mons.
Munilla recordó este 25 de junio que “la Conferencia Episcopal Española ha
elaborado y ofrece un texto modelo” para la declaración del “testimonio vital”,
en el cual “básicamente se manifiestan tres opciones libremente expresadas”.
La
primera opción, indicó, es expresar
“nuestra voluntad de que no nos sea aplicada en ningún caso la eutanasia o
el suicidio asistido”.
“Segundo:
la petición de que se
nos apliquen los cuidados paliativos necesarios para una
muerte digna, con el debido acompañamiento familiar y profesional”, continuó.
En
tercer lugar, señaló el Prelado, se manifiesta “nuestro deseo de recibir ayuda espiritual en los últimos
momentos de nuestra vida, incluyendo la presencia de un
sacerdote para administrar los sacramentos”.
“Es
importante señalar que esta declaración no solo quedará archivada en el
pertinente registro de las Comunidades Autónomas, sino que además estará accesible en el historial
clínico de cada paciente”, destacó.
Mons.
Munilla dijo que con este testamento vital registrado “en una situación de
emergencia, los servicios sanitarios podrán consultar de forma telemática las
voluntades anticipadas en el historial clínico de cada uno de nosotros”.
“Por
lo tanto, más allá de manifestar nuestro posicionamiento favorable a los
cuidados paliativos y contrario a la eutanasia, este testamento vital será también de
gran ayuda para facilitar el acompañamiento espiritual al paciente si
este lo desea”, señaló.
Para
más información sobre cómo realizar el “testamento vital” puede ingresar AQUÍ.
POR DAVID RAMOS
Fuente: ACI