Vivos debates sobre la Universidad de Salamanca y sobre la “amenaza” a las Fundaciones de la Iglesia desvelada por el cardenal Osoro
![]() |
Asamblea Plenaria abril 2021 |
No suele ser infrecuente, también en los últimos tiempos, que la presidencia de
la Asamblea Plenaria de
la Conferencia Episcopal se encuentre con la iniciativa de los obispos
participantes que desbarata los planes preconcebidos. Y que provoca intensos
debates. Es una forma de un sano protagonismo, de una colegialidad
efectiva.
Universidad de Salamanca
Ocurrió
esta semana en algunas ocasiones durante la reunión de los obispos. La primera
vez, que provocó una avalancha de intervenciones, fue el momento dedicado al
nombramiento del Gran Canciller de la Universidad Pontificia de Salamanca,
cargo que ocupaba el cardenal Ricardo Blázquez.
La
intención inicial del aún arzobispo de Valladolid era presentar la renuncia,
hecho que fue aceptado por la presidencia que, en su cartera, tenía su
candidato. Pero, a la hora de proponer el tema en la Plenaria, los obispos
hilaron más fino, dado que, según los Estatutos, si el Gran Canciller no es el
obispo de Salamanca, este pasa a ser automáticamente Vice-Gran Canciller.
La
situación de interinidad, y no solo por edad, del actual obispo de Salamanca
complicaba las cosas. ¿Por qué no esperar hasta la próxima Plenaria, y que para
entonces Roma provea de nuevo obispo la diócesis de Salamanca? ¿Elegir
un Gran canciller suponía condicionar la decisión de Roma? ¿Era
una forma de anticipar el nombre del nuevo obispo en la ciudad del Tormes?
Aplazamiento
Hubo
quienes llegaron a pensar que el presidente, cardenal Omella, que tiene en sus manos los
nombramientos episcopales en España, jugaba con ventaja. Así que, al menos, por
delicadeza, se debía esperar a que Roma se pronuncie. Y así se decidió: aplazar
esta elección hasta la próxima Plenaria de noviembre. Aunque la cuestión tiene
otras derivadas que están en relación con el futuro de esa Universidad de la
iglesia.
Otro
asunto fue la cascada de nombramientos producida por la elección
de monseñor Lorca Planes como
Presidente de la Comisión de Medios. En la propuesta inicial,
el candidato a sustituirle era el actual obispo coadjutor de Almería, y miembro
de la citada comisión, Antonio Gómez Cantero. Pero,
como se percibió que la mayoría episcopal apoyaba a Lorca Planes, había que
buscar un sitio para seguir promocionando a Gómez Cantero.
Consejo de Economía
La
oportunidad llegó con la vacante que dejaba Lorca Planes en el Consejo de
Economía, un organismo consultivo dedicado principalmente
a gestionar las campañas de la Asignación Tributaria. Y en la Asamblea apareció
como el más adecuado el obispo de Huelva, monseñor Santiago Gómez Sierra.
Sin
embargo, y de forma sorprendente, este obispo, que participaba en los debates
de forma telemática, pidió, por mediación de una intervención del secretario
general de la Conferencia Episcopal, que no se le votara, con el argumento de
que acababa de llegar a la diócesis de Huelva.
Esto
hizo que, de rebote, saliera elegido Gómez Cantero para el Consejo de
Economía, en el que estará acompañado por el auxiliar
de Bilbao, Joseba Segura, y por el obispo de Gerona, Francesc
Pardo.
Amenaza a las Fundaciones
Otro
de los momentos destacados de la Asamblea fue la presentación del estudio sobre
“Compliance” en la Iglesia en España.
Al
término de las palabras del ponente, intervino el arzobispo de Madrid, cardenal
Carlos Osoro. Explicó que tenía conocimiento de un plan, que responde a una
trama organizada, por no decir conspiración, para desestabilizar la economía de
las diócesis a través de la intervención y el saqueo de las Fundaciones en las
que está presente la Iglesia.
La diócesis de Madrid
Un
plan -añadió- urdido también desde fuera de nuestras fronteras, que el
arzobispo de Madrid ha descubierto a través de lo que está pasando en su
diócesis con las Fundaciones civiles que tienen como presidente al arzobispo.
El
cardenal Osoro tranquilizó a los obispos que también eran objeto de esta
campaña, ofreciéndose como chivo expiatorio de este plan. Y aseguró que los
responsables serán, previsiblemente, condenados por la justicia. Su parlamento
dejó sorprendidos a los presentes en el aula, que agradecieron al cardenal
Osoro este esfuerzo y sacrificio.
La
Asamblea Plenaria ha tenido otros muchos temas que se irán desgranando poco a
poco.
Fuente: ReligionConfidencial