![]() |
El páter Góngora tiene 32 años, es párroco en Oria y tenía más de 25.000 seguidores en Twitter |
Precisamente, estas redes sociales están siendo noticia a nivel
global durante las últimas semanas debido a las acusaciones de censura de determinados mensajes y al bloqueo
masivo de cuentas. Se ha generado así un importante debate sobre el
papel fundamental de algunas de estas aplicaciones y su influencia en la
política, en la sociedad y la posibilidad de ser instrumentos de ingeniería
social para imponer determinadas ideas.
Pese ser un
párroco rural a sus 32 años acumulaba más de 25.000 seguidores en
esta red social, entre ellos mucha gente joven y también personas no
practicantes que se han ido acercando más a la Iglesia debido a su actividad
pastoral “tuitera”.
Sin embargo, el domingo su cuenta quedaba eliminada, lo que ha
provocado una reacción masiva de protesta por la censura a este sacerdote. De
hecho, bajo el hasthag #Patercensurado decenas
de miles de personas protestaron por el cierre de su cuenta y contra
la censura que se está realizando contra personas que se salen del camino
marcado.
De hecho, se convirtió en el principal “trending topic” en España,
es decir, en el tema más
comentado en esta red social en ese momento.
Su apuesta en
las redes sociales por la “batalla cultural”, su firme posicionamiento
contra el aborto y
la eutanasia así
como sus opiniones sobre la actualidad desde una perspectiva católica le han
granjeado numerosos enemigos en Twitter, que finalmente han logrado su objetivo
de eliminarle de la red.
Lo que no esperaban sus opositores era la inusitada reacción de
defensa de este sacerdote. Sus miles de seguidores, personas de otros ámbitos
incluso de la política y el periodismo salieron a dar la cara por este joven
páter. Uno de los que comenzó la campaña en Twitter, el sacerdote toledano Francisco José Delgado, también ha sido
víctima de esta censura y su cuenta también se encuentra restringida.
Tras la censura recibida, el páter Góngora enviaba un vídeo a
través de otros usuarios a aquellos que le habían defendido donde dijo que hay
que dar “testimonio de que
nuestra libertad está por encima de cualquier plataforma o red social”.
“Hay que dar
testimonio de nuestra fe, decir las cosas claras, y en los momentos en
los que parece que la situación se pone dura es cuando verdaderamente hay que
demostrar nuestra fe y lo que somos. ¡Viva Cristo Rey!”, aseguraba en este
vídeo.
Posteriormente, en declaraciones a La Gaceta de la Iberosfera recordaba
que en su parroquia de Oria hay dos beatos mártires asesinados durante la
persecución religiosa en la Guerra Civil. “Si ellos dieron testimonio de su fe
incluso derramando su sangre, qué
no debemos hacer nosotros aunque nos quieran silenciar y desterrar socialmente”,
afirma.
El páter afirma que tanto él como otros sacerdotes que han sufrido
esta censura no hacen otra cosa que “dar razones de nuestra fe, damos argumentos, damos
testimonio y eso es lo que más temen.
De este modo, Juan Manuel Góngora señala que “frente a la Verdad
que proponemos, a la Verdad que es Cristo, lo único que pueden hacer es tratar de silenciarnos y
expulsarnos de una red social en la que está todo el mundo”.
Sin embargo, este joven sacerdote andaluz apunta más allá de la propia
censura de su cuenta sino que habla de una decisiva batalla cultural que se
está librando a nivel global y donde estas plataformas están desempeñando un
papel protagonista. Así, considera que “nos queda seguir dando la batalla en
las plataformas que sea posible… ya no es un tema ideológico, de partidos, de
posicionamiento, sino que lo
que está en cuestión es la misma concepción antropológica del ser humano”.
El páter Góngora pide no desanimarse ante la situación actual y
considera que “la
Esperanza cristiana es la clave para afrontar y combatir esta censura” recalcando
que “para las personas que hemos recibido el don de la fe, que nos invita desde
la valentía que nos da el ser cristiano a mostrar testimonio además de nuestra
tradición, de nuestras raíces y del legado que hemos recibido y que fundamenta
nuestro modo de vida y de ser… no sólo a través del mundo virtual, sino también
en el día a día, en lo cotidiano”.
En un reportaje del Diario de Almería publicado
antes del cierre de su cuenta se hacían eco del fenómeno de este párroco rural
y su apostolado entre jóvenes y otros influencer y
políticos de internet.
Entonces ya rechazaba las acusaciones de meterse en asuntos
políticos siendo sacerdote al comentar asuntos de actualidad o proyectos como
el de la eutanasia. En su opinión, “los curas estamos por encima de lo que se considera de
izquierdas y derechas. ¿O es que las misas son de derechas pero la
acción social y la atención pastoral son de izquierdas? Como sacerdote no me
puedo afiliar a ningún partido; el cura es cura de todos, tengo amigos de una
ideología y otra”.
Sorprendidos por el hecho de que su mensaje traspase las paredes
de su templo parroquial, asegura que “los jóvenes hoy en día buscan la
autenticidad y no hay nada más auténtico que Cristo resucitado” y consideraba
que la clave de su éxito en las redes es “dar perspectiva de que la verdad existe: esa verdad es Cristo”.
Puede ayudar al padre
Góngora a través de la campaña iniciada
en Tufirma.org
Fuente: ReL