![]() |
Basílica de San Pedro en el Vaticano. Foto: Alexey Gotovskiy ACI Prensa |
En una entrevista concedida a Vatican
News, el P. Guerrero Alves recordó que recientemente el Papa Francisco
promulgó un Motu
proprio con nuevas leyes sobre transparencia en el Vaticano.
En esta línea, P. Guerrero informó que en 2019 tuvieron como ingresos
307 millones de euros y gastaron 318 millones de euros, su déficit es de 11
millones y tienen un patrimonio neto de 1.402 millones de euros.
Acerca de los ingresos, la autoridad vaticana indicó que “en 2019, el
54%, o sea 164 millones de euros, se generó a partir de su mismo patrimonio. La
actividad comercial (visitas a las catacumbas, que a diferencia de los museos
forman parte de la Santa Sede, producciones vendidas por el Dicasterio para la
Comunicación, Librería Editora Vaticana, etc.) y los servicios (tasas de
ciertos certificados, tasas académicas de instituciones universitarias, etc.)
aportaron el 14%, es decir, 44 millones de euros. Las entidades vaticanas que
no se consolidan en este balance (IOR, Gobernación, Basílica de San Pedro)
contribuyeron con el 14% de los ingresos, 43 millones. Y las donaciones de las
diócesis y de los fieles ascendieron a 56 millones de euros, el 18%”.
En cambio, el P. Guerrero dijo que los gastos los dividen en tres
bloques: el 21% en lo que llaman el “asset management” que es 67 millones
de euros, e incluye 18 millones de euros en impuestos y 25 millones de euros
gastados en el mantenimiento de los edificios; el 14% en servicios y
administración y el 65% que son los gastos de la misión, que incluyen el
mantenimiento de las 125 nunciaturas y misiones permanentes en el mundo y los
medios de comunicación vaticanos.
Asimismo, el prefecto de la Secretaría para la Economía abordó el
proyecto de centralizar la administración del capital en el APSA (que es la
Administración del Patrimonio de la Santa Sede) solicitado por el Papa en
noviembre de 2018.
“Creo que es probable que para finales de este año o principios del
próximo se den los últimos pasos. La centralización permitirá sin duda alguna
una mayor transparencia y un control más preciso, además de dar la posibilidad
de invertir de forma unitaria, siguiendo la doctrina social de la Iglesia, con
criterios éticos, sostenibles, de buen gobierno y profesionales”, advirtió.
En este sentido, P. Guerrero confirmó también que la Secretaría de
Estado lleva meses en este proceso de centralización de fondos que serán
administrados por el APSA pero reiteró que los fondos recibidos para un fin
específico serán asociados a ese mismo fin.
Por último, el prefecto de la Secretaría para la Economía explicó que
el Óbolo de San Pedro “es una forma concreta de colaborar con la misión del
Santo Padre para el bien de toda la Iglesia” y que “en 2019, el fondo del Óbolo
cubrió el 32% de los gastos de la misión de la Santa Sede” y añadió que “el
Óbolo debe ser administrado con la sabiduría del administrador honrado, como se
invierten los talentos, como cualquier buen padre de familia, para garantizar
al Papa el ejercicio de su misión”.
Sobre el caso del inmueble de Londres, la autoridad vaticana destacó
que “las pérdidas de Londres no fueron cubiertas por el Óbolo, sino por otros
fondos de reserva de la Secretaría de Estado” y concluyó que “debemos estar
siempre agradecidos al santo Pueblo de Dios que ayuda a la misión del Papa” y
por eso también “debemos ser transparentes”.
Fuente: ACI Prensa