![]() |
Isabel Cristina Mrad Campos. Dominio público |
De este modo, la Iglesia ha reconocido el martirio
de la joven brasileña Isabel
Cristina Mrad Campos, asesinada a los 20 años tras defender su castidad
hasta la muerte. El asaltante no logró violarla.
Isabel nació el 29 de julio del 1962 en el Estado
de Minas Gerais, en Brasil. Desde
niña estuvo vinculada a la Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul.
En 1982 se trasladó a la ciudad de Juíz de Fora para prepararse el ingreso en
la facultad de Medicina. Y allí encontró una iglesia con Adoración Perpetua
donde esta joven se refugiaba en la oración durante horas.
Vivía en un pequeño apartamento junto a su hermano.
Hizo una pequeña reforma en él y un joven le ayudó a montar un armario, pero
que generó una fuerte discusión entre ellos. Dos días después, el 1 de septiembre de 1982 él
regresó al apartamento pero para violarla.
Ella se defendió
por lo que él la golpeó primero con una silla y luego trató de amordazarla. El
agresor alzó el volumen de la radio y de la TV, pero Isabel logró soportar toda
la maldad con que la trató, a
fin de defender con todas sus fuerza su pureza.
La investigación después del crimen reconstruyó
hasta en los mínimos detalles y todas las fases: la alfombra se encontró bañada
en sangre, recibió quince puñaladas, dos en las partes íntimas y trece en la espalda. Los médicos legales después de la
autopsia confirmaron que el asesino no logró violarla. Prefirió morir
antes que renunciar a la virtud de la castidad.
Desde su adolescencia formó parte de la Asociación
de voluntariado de la “Conferencia de San Vicente”, de la cual formaba parte.
Su padre fue presidente del Consejo Vicentino. En tantos testifican su
constante participación a la Misa y a los Sacramentos. Se interesaba por los
minusválidos, en la escuela estaba muy pendiente a las necesidades de los niños
más pobres. En sus cuadernos no faltaban frases como: “Sonríe, Jesús te ama”. Interesante es una frase de las
últimas postales enviadas a sus padres: “Espero que continuemos a amarnos cada
día que pasa, así construiremos nuestro pequeño mundo lleno de amor, paz y
amistad”.
Dos capuchinos mártires en el
genocidio armenio
La Santa Sede también ha reconocido el martirio de
los capuchinos Léonard
Melki y Thomas Saleh durante el genocidio armenio.
Los dos hermanos
capuchinos fueron arrestados y torturados durante el genocidio. Fr. Léonard Melki rechazó
apostatar, tras haber escondido el Santísimo Sacramento a la llegada de la
policía en 1915. Fue conducido al desierto, donde fue asesinado junto a un
obispo armenio, el beato Ignace Maloyan, y 415 hombres de Mardine.
Por su parte, tras haber acogido a un sacerdote armenio, Thomas Saleh
fue arrestado y condenado a muerte. Deportado en pleno invierno bajo
la escolta de un pelotón de soldados, murió durante la travesía el 18 de enero
de 1917, repitiendo con valentía: “Tengo plena confianza en el Señor y no tengo
miedo a la muerte”.
Asesinado a
manos de comunistas
Igualmente, en este decreto se ha reconocido
el martirio del sacerdote italiano Luigi Lenzini, martirizado en julio de 1945 una vez acabada
la II Guerra Mundial por partisanos comunistas que asaltaron su casa, le torturaron e intentaron que
blasfemara contra Dios. No tuvieron éxito y finalmente en una viña a
un kilómetro de su casa le mataron con un golpe de gracia en la nuca.
Una fundadora española
Además, la Iglesia reconoce las virtudes heroicas
de Celia Méndez Delgado,
conocida María Teresa del Corazón de Jesús, fundadora de la Congregación de las
Esclavas del Divino Corazón.
Nacida en la
provincia de Sevilla, Celia era una mujer de la alta sociedad de la ciudad.
Según recoge la Real
Academia de la Historia contrajo matrimonio a los diecisiete
años con Paulino Fernández de Córdoba y Vera de Aragón, marqués de la Puebla de
Obando, del que quedó
viuda a los veintiocho años.
Celia cambió su nombre por el de madre María Teresa
del Corazón de Jesús y fundó el 26 de julio de 1885 la Congregación de las Esclavas del
Divino Corazón, en Coria (Cáceres). La Congregación de Esclavas nació de la
preocupación por la educación. Su finalidad era la de “anunciar a todos los
hombres el amor personal que Jesucristo nos tiene” a través de la educación. El
estilo con el que las Esclavas realizan su vinculación con el Señor es el de
María, la primera Esclava.
Desde Coria fueron a Puente Genil, y, tras un
período de dificultades, a Málaga donde se asentaron y abrieron un colegio. En
1893 inauguraron casa y colegio en Ronda (Málaga). En 1896 en Corteconcepción y
en 1899 en Moguer, ambas fundaciones en la provincia de Huelva. En el mismo año
de 1899 las Esclavas se instalaron en Sevilla y en 1903 en Linares (Jaén).
Actualmente, además de
España, la Congregación tiene casas en Italia, Argentina, Paraguay, Ecuador,
Brasil, Venezuela, Japón, Filipinas y Angola.
Otras causas aprobadas este miércoles por Roma son
las siguientes:
- El milagro, atribuido a la intercesión del Beato Giustino María Russolillo,
sacerdote, fundador de la Sociedad de las Divinas Vocaciones y de la
Congregación de las Hermanas de las Divinas Vocaciones; nacido el 18 de enero
de 1891 en Pianura di Napoli (Italia) y fallecido allí el 2 de agosto de 1955;
-El milagro, atribuido a la intercesión de la
Venerable Sierva de Dios María
Lorenza Requenses de Longo, Fundadora del Hospital de los Incurables
de Nápoles y de las Monjas Capuchinas; nació hacia 1463 en Lleida (España) y
murió en Nápoles (Italia) el 21 de diciembre de 1539.
- El milagro, atribuido a la intercesión de la
Venerable Sierva de Dios Elżbieta
Czacka (nacida Róża), Fundadora de la Congregación de las Hermanas
Franciscanas Siervas de la Cruz; nacida el 22 de octubre de 1876 en Biła
Tserkva (Ucrania) y fallecida en Laski (Polonia) el 15 de mayo de 1961.
- Las virtudes heroicas del Siervo de Dios Roberto Joao, Hermano profeso de la Congregación de los Sagrados Estigmas de Nuestro Señor Jesucristo; nacido el 18 de marzo de 1903 en Río Claro (Brasil) y muerto en Campinas (Brasil) el 11 de enero de 1994.