El
sacerdote argentino Leandro Bonnin acaba de publicar su libro “La locura de ser cura”, en el
que, basado en su experiencia, explica por qué una persona querría ser
sacerdote actualmente y cuál es el sentido de consagrar la vida al Señor
![]() |
Portada de
“La locura de ser cura” y fotografíadel P.
Leandro Bonnin
Crédito: P. Leandro Bonnin
|
“¿Qué significa ser ‘cura’?; ¿Por qué
alguien quisiera ser sacerdote? Hoy en día, ¿tiene sentido que alguien consagre
su vida al sacerdocio? ¿Qué piensa, qué desea, qué teme un cura? ¿Cuáles son
los mayores desafíos y errores del sacerdocio?”, son algunas preguntas que
responde en su obra el P. Bonnin, autor de una decena de libros.
“Las páginas de este precioso libro,
organizadas en pequeñas historias, traslucen la pasión de Leandro Bonnin por su
ministerio y responden a estas preguntas con una intuición y profundidad que
enriquece nuestra mirada sobre los ‘curas’”, señala la sinopsis.
El autor del prólogo de “La locura de ser
cura”, el sacerdote dominico Fray Nelson Medina, comentó que, “cuando todos
piensan que se ha dicho todo sobre los sacerdotes, cuando el consenso repite
con monótono fastidio que el cura puede omitirse, y debe omitirse, en la
construcción de una sociedad auténticamente libre y humana, aparece un cura
que no solo está feliz
de ser cura sino que también quiere contarnos por qué”.
“Es una voz discordante pero no de aquellas
que rompen la armonía –cualquiera que ella fuese– sino de las que empiezan una
nueva melodía y un ritmo nuevo”, comentó Fray Nelson.
También dijo que lo más “discordante” en
sus páginas, “escritas por la pluma ágil de nuestro querido Padre Leandro
Bonnin, es la convicción de que el sacerdote está llamado de un modo singular a vivir el
misterio de Jesucristo”.
“Cuando las voces de nuestro tiempo tienen
prisa en recluir al cristianismo en el museo de las ideas fallidas y superadas,
aparece este sacerdote reportando, no solo que el Resucitado está en magnífica
salud, sino que de Él provienen los mismos dones y remedios que hoy más
requiere el mundo: capacidad de servicio, alegría sincera, propósito en la
vida, y, lo que nadie esperaría: amor que brilla en su pureza”, añadió el
sacerdote dominico.
Finalmente, dijo que “quienes estén
considerando una vocación de total entrega a Cristo van a sentir gratitud ante
la frescura y sinceridad
de los testimonios que aquí se encuentran”.
“Las familias cristianas –estoy seguro–
renovarán su gratitud frente al don de los sacerdotes y considerarán, ¿por qué
no?, la bella posibilidad de que uno de sus hijos se consagre al Señor. Todos
ellos, y muchos más, encontrarán agradable y útil la lectura de esta obra con
la que el Padre Bonnin sigue acreciendo su aporte escrito para bien de la
Iglesia”, concluyó.
En declaraciones a ACI Prensa, el P. Bonnin
dijo que este libro recopila textos escritos luego de agotadoras horas de
apostolado, fuertes experiencias de oración y tras encuentros fortuitos con
personas.
“Lo que el lector podrá descubrir es cómo
siente, reza y piensa un cura común, ‘de barrio’ o pequeña ciudad (estuve en
ambas situaciones) mientras va viviendo su ministerio. Podrá descubrir cómo
Dios está siempre ahí, entrelazado en su vida ministerial”, explicó.
Reveló, además, que fue incentivado por el
deseo de aclarar que un sacerdote no lleva una vida “triste o aburrida”, sino
que tiene una vocación “apasionante y entretenida”.
El P. Leandro Bonnin nació en el municipio
Primero de Mayo, en la provincia de Entre Ríos (Argentina).
Es sacerdote de la Arquidiócesis de Paraná
desde 2005; profesor superior en Ciencias Sagradas y Filosofía; y postulante a
la Licenciatura en Ciencias para la Familia y Diplomado en ESI.
Colaboró pastoralmente con la Diócesis de
Presidencia Roque Sáenz Peña. Actualmente es párroco en Cristo Peregrino y
Santo Domingo de Guzmán, en Paraná.
Fuente: ACI