La cruz no es nada sin el Crucificado. Nuestra
veneración a la cruz es veneración a la entrega de Cristo por amor
El día 14 de
septiembre la Iglesia celebra la Exaltación de la Santa Cruz. Esta fiesta se
viene celebrando desde el siglo IV. En el año 335, se consagró la iglesia del
santo sepulcro de Jerusalén, muy vinculada a la cruz de Cristo, porque el lugar
donde fue crucificado Jesús, el monte Gólgota, se encuentra dentro de la
iglesia del santo sepulcro.
Allí se
encuentra también, integrada en la actual basílica, una gran cueva donde, según
una venerable tradición, se arrojaban las cruces de los ajusticiados. Santa
Elena, madre del emperador Constantino, ordenó excavar en ese lugar y encontró
las reliquias de la cruz del Cristo y el título de la cruz con la inscripción
en hebreo, griego y latín de las palabras «Jesús Nazareno, rey de los judíos».
El de 3 de mayo se celebra la invención de la santa Cruz por santa Elena.
Para comprender cómo un instrumento de tortura
cruel como era la cruz se celebra litúrgicamente como «Exaltación de la Santa
Cruz», hay que tener en cuenta que Cristo murió crucificado y que la cruz en la
que murió se ha convertido en el «trono» de su realeza.
La cruz, por
tanto, que por sí misma era aborrecible, se convierte en el lugar e instrumento
donde Cristo realiza la salvación. Por eso, la cruz es «sabiduría» de Dios,
porque la muerte de Cristo en ella es la verificación más grande del amor de
Dios por la humanidad al permitir que su Hijo muriera en ella.
De ahí, que la
Iglesia dedique la fiesta de la «Exaltación de la Santa Cruz» para exaltar,
sobre todo, el amor de Cristo que, como dice Pablo, nos amó y se entregó por
nosotros.
Cuando Jesús anuncia su muerte utiliza imágenes que
hacen referencia al modo como iba a morir. En el Evangelio de Juan, Jesús dice:
«Cuando yo sea elevado sobre la tierra, atraeré a todos hacia mí». (Jn
12,32-33). La imagen de ser elevado hace alusión a la cruz que se levanta sobre
la tierra.
También Jesús,
aludiendo al gesto de Moisés, que colocó en un estandarte una serpiente de
bronce, para que los mordidos por serpientes venenosas no murieran si miraban
con fe a la serpiente de bronce, afirma: «Lo mismo que Moisés elevó la
serpiente en el desierto, así tiene que ser elevado el Hijo del hombre, para
que todo el que cree en él tenga vida eterna» (Jn 3,14-15).
Esta elevación
se realiza en la cruz, donde Cristo atrae hacia sí todas las miradas para mostrar
su amor a todos los hombres.
La exaltación de la cruz no significa que el
cristianismo convierta la cruz en un objeto fetiche que tiene valor por sí
mismo. La cruz no es nada sin el Crucificado. Nuestra veneración a la cruz es
veneración a la entrega de Cristo por amor. Y cuando Jesús nos invita a cargar
con nuestra propia cruz, nos pide identificarnos con él en nuestros propios
sufrimientos para que podamos unirnos a él también en su gloria.
Por eso, en la
cruz comienza, según san Juan, la glorificación de Cristo, porque en ella Jesús
revela que no hay gloria más grande que el amor sin reservas ofrecido a los
hombres. Aunque resulte paradójico, la muerte de Jesús es una muerte gloriosa,
porque en ella el amor revela su esplendor, su grandeza, se exalta a sí mismo.
Si no hay expresión más alta del amor que dar la vida por quienes se aman,
entonces comprendemos que la muerte de Cristo en la cruz es la expresión más
elevada del amor y de la gloria que comporta.
Si esto lo
entendemos bien cuando vemos personas que pierden la vida por salvar a otros,
¡cuánto más lo entenderemos si el mismo Hijo de Dios, ha querido expresar su
amor por la humanidad muriendo en la cruz por nosotros! Aquí radica el sentido
último de la fiesta que es la exaltación del amor de Cristo crucificado.
Obispo de Segovia.