Con
ocasión del Día Mundial contra la Trata de personas promovida por las Naciones
Unidas este 30 de julio, el Papa Francisco lanzó un nuevo llamado a trabajar en
contra esta “herida en el cuerpo de la humanidad”
![]() |
El Papa Francisco. Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa |
“¡Aún
queda mucho por hacer!”, advirtió el Santo Padre al enviar un mensaje a través
de su cuenta oficial de Twitter @Pontifex_es en el afirmó que “la trata de
personas sigue siendo una herida en el cuerpo de la humanidad contemporánea”.
Además,
el Papa Francisco agradeció “de corazón a todos los que trabajan a favor de las
víctimas inocentes de esta mercantilización de la persona humana”, indicó.
La
trata de personas sigue siendo una herida en el cuerpo de la humanidad
contemporánea. Doy gracias de corazón a todos los que trabajan a favor de las
víctimas inocentes de esta mercantilización de la persona humana. ¡Aún queda
mucho por hacer! #EndHumanTrafficking
—
Papa Francisco (@Pontifex_es) July 30, 2020
Durante
su Pontificado, el Papa Francisco ha condenado en diversas ocasiones la trata
de personas, como fue el caso del pasado 8 de febrero, memoria litúrgica de
Santa Josefina Bakhita, fecha en que la Iglesia celebra la Jornada mundial de oración y reflexión contra la trata
de personas.
Al
finalizar el rezo del Ángelus de aquel domingo, el Santo Padre afirmó que la
trata de personas “es una verdadera plaga que explota a los más débiles” por lo
que se requiere “el compromiso de todos”.
En
esta línea, el Papa señaló que “para curar esta plaga, porque es una verdadera
plaga que explota a los más débiles, es necesario el compromiso de todos:
instituciones, asociaciones y agencias educativas”.
Además,
el Santo Padre advirtió que al hablar de prevención de la trata de personas
existen “diversas investigaciones que muestran que las organizaciones
criminales están utilizando cada vez más los medios modernos de comunicación
para atraer a las víctimas con el engaño”.
Por
ello, el Papa Francisco indicó entonces que “es necesario, por un lado, educar
sobre el uso saludable de los medios tecnológicos y por otro, supervisar y
llamar a los proveedores de estos servicios telemáticos a sus
responsabilidades”.
Por Mercedes de la Torre
Fuente:
ACI Prensa