Ayer
jueves 30 de julio se celebró el día mundial contra la trata de personas,
instituida por la ONU
Este
flagelo es una de las actividades ilegales más lucrativas del mundo, hay 40
millones de víctimas. Entrevista al subsecretario de la Sección Migrantes y
Refugiados, Cardenal Michael Czerny.
El
Día Mundial de la Lucha contra la Trata de Personas fue proclamado para el 30
de julio por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2013. El objetivo de
la iniciativa es sensibilizar a la comunidad internacional sobre la situación
de las víctimas y promover la defensa de sus derechos.
En
febrero del 2019, el Video del Papa, preparado por la Red Mundial de Oración
del Papa Francisco fue dedicado a este tema. En el video el Pontífice expresó
su preocupación y dijo que “no podemos lavarnos las manos si no queremos ser,
de alguna manera, cómplices de estos crímenes contra la humanidad”.
Ellos
son millones, se escapan cada día de sus tierras, debido a la guerra, al
hambre, las persecuciones políticas, religiosas, o a las situaciones de pobreza
extrema, enfrentando abusos de todo tipo. Lo que en cambio no vemos es, a las
organizaciones criminales que lucran con esto, esclavizando a hombres, mujeres
y niños, laboral o sexualmente, para el comercio de órganos, para hacerlos
mendigar o delinquir.
La
Sección de Migrantes y Refugiados, del Dicasterio para el Desarrollo
Humano Integral, apoya y acompaña en la lucha a Talitha Kum, la red mundial de
la vida consagrada comprometida contra la trata de personas.
El
Cardenal Michael Czerny, subsecretario de la Sección Migrantes y Refugiados del
dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, dijo a Vaticannews, que si cada
uno de nosotros abre sus ojos, sus oídos y su corazón, y ve en su vida
cotidiana señales concretas de este flagelo, hay que denunciarlo inmediatamente
a tu diócesis y mejor aún, buscar a las hermanas
de la red Talita Kum.
Patricia
Ynestroza-Ciudad del Vaticano
Vatican
News