Sin Él vivimos una doble vida: cristianos en palabras, "mundanos" en hechos
Las
palabras del Papa Francisco sobre el Espíritu Santo, "el desconocido de
nuestra fe" que obra todo de forma oculta: dona la alegría, la paz, el
amor, nos hace vivir como resucitados, como hijos de Dios. Gracias a Él podemos
considerarnos hermanos.
El
Espíritu Santo lo hace todo, pero no se le ve. Se pueden ver sus efectos, pero
se necesita un corazón abierto. Es humilde, Amor oculto, es Dios. Habla todos
los días, en silencio, en medio de nuestro ruido. Necesitamos hacer silencio
para escucharlo. ¿Pero quién es y qué nos dice el Espíritu?
Sin el Espíritu Santo no
somos cristianos
Es
"el desconocido de nuestra fe" dice el Papa Francisco (Homilía en Santa Marta, 13 de mayo de 2013):
sin embargo, sin Él no somos cristianos, no existe la Iglesia ni su misión. Sin
Él vivimos una doble vida: cristianos en palabras, "mundanos" en
hechos.
El Espíritu nos hace vivir
como resucitados
El
Espíritu "no es una cosa abstracta", es una Persona que nos cambia la
vida: como les sucedió a los apóstoles, todavía temerosos y encerrados en el
Cenáculo, a pesar de haber visto a Jesús resucitado, y después de Pentecostés
"impacientes por llegar a límites desconocidos" para anunciar el
Evangelio, sin miedo a dar la vida. "Su historia nos dice que incluso ver
al Resucitado no es suficiente si no lo acogemos en nuestros corazones. No
sirve saber que el Resucitado está vivo si no se vive como un resucitado. Y es
el Espíritu que hace que Jesús viva y reviva en nosotros, que nos
resucita" (Homilía de Pentecostés, 9 de junio de 2019).
Nos
convertimos en hijos de Dios y hermanos entre nosotros gracias al Espíritu
La
nueva vida, la verdadera vida de resucitados, es "restablecer nuestra
relación con el Padre, arruinada por el pecado". Esta es la misión de
Jesús: "sacarnos de la condición de huérfanos y devolvernos a la de
hijos" amados por Dios. "La paternidad de Dios se reactiva en
nosotros gracias a la obra redentora de Cristo y al don del Espíritu
Santo". Es gracias a esta relación con el Padre y con el Hijo que "el
Espíritu Santo nos hace entrar en una nueva dinámica de fraternidad. A través
del Hermano universal, que es Jesús, podemos relacionarnos con los demás de una
manera nueva, ya no como huérfanos, sino como hijos del mismo Padre bueno y
misericordioso. ¡Y esto cambia todo! Podemos vernos como hermanos". (Homilía de Pentecostés, 15 de mayo de 2016).
El hombre espiritual trae
armonía donde hay conflicto
Nosotros
debemos siempre disminuir, Jesús siempre debe crecer en nosotros. El riesgo es
usar a Cristo más que servirle. El camino es salir de nosotros mismos, lejos de
nuestro egocentrismo. Esto es posible gracias a la oración que el Espíritu
Santo suscita en nosotros. "Cuando rompemos el cerco de nuestro egoísmo,
salimos de nosotros mismos y nos acercamos a los demás para encontrarlos,
escucharlos, ayudarlos, es el Espíritu de Dios que nos ha impulsado. Cuando
descubrimos en nosotros una extraña capacidad de perdonar, de amar a quien no
nos quiere, es el Espíritu el que nos ha impregnado" (Homilía en Estambul, 29 de noviembre de 2014).
El que vive según el Espíritu " lleva paz donde hay discordia, concordia
donde hay conflicto. Los hombres espirituales devuelven bien por mal, responden
a la arrogancia con mansedumbre, a la malicia con bondad, al ruido con el
silencio, a las murmuraciones con la oración, al derrotismo con la
sonrisa". "Para ser espirituales" hay que poner la mirada del
Espíritu "antes que la nuestra" (Homilía de Pentecostés, 9 de junio de 2019).
El Espíritu crea unidad en
la diversidad
La
división entre los cristianos es uno de los grandes escándalos que nos aleja de
la fe. El diablo divide, mientras que "el Espíritu hace que los discípulos
sean un pueblo nuevo", porque "crea un corazón nuevo". “A cada
uno da un don y a todos reúne en unidad. En otras palabras, el mismo Espíritu
crea la diversidad y la unidad", " la unidad verdadera, aquella
según Dios, que no es uniformidad, sino unidad en la diferencia".
Es
necesario resistir "dos tentaciones frecuentes". La primera es
buscar la diversidad sin unidad. Esto ocurre cuando buscamos destacarnos,
cuando formamos bandos y partidos, cuando nos endurecemos en nuestros planteamientos
excluyentes… quizás considerándonos mejores… nos convertimos en unos
«seguidores» partidistas en lugar de hermanos y hermanas en el mismo Espíritu;
cristianos de «derechas o de izquierdas» antes que de Jesús; guardianes
inflexibles del pasado o vanguardistas del futuro antes que hijos humildes y
agradecidos de la Iglesia. Así se produce una diversidad sin unidad. En cambio,
la tentación contraria es la de buscar la unidad sin diversidad" y
todo se convierte en “uniformidad, en la obligación de hacer todo juntos y todo
igual, pensando todos de la misma manera”. En cambio, el Espíritu "crea la
diversidad" y luego "realiza la unidad: conecta, reúne, recompone la
armonía" (Homilía de Pentecostés, 4 de junio de 2017).
El Espíritu del perdón es
el pegamento que nos mantiene unidos
La
unidad es posible en el perdón. "Jesús no los condena, a pesar de que lo
habían abandonado y negado durante la Pasión, sino que les da el Espíritu de
perdón. El Espíritu es el primer don del Resucitado y se da en primer lugar
para perdonar los pecados. Este es el comienzo de la Iglesia, este es el
aglutinante que nos mantiene unidos, el cemento que une los ladrillos de la
casa: el perdón. Porque el perdón es el don por excelencia, es el amor más
grande, el que mantiene unidos a pesar de todo, que evita el colapso, que
refuerza y fortalece.
El
perdón libera el corazón y le permite recomenzar: el perdón da esperanza, sin
perdón no se construye la Iglesia. El Espíritu de perdón, que conduce todo a la
armonía, nos empuja a rechazar otras vías: esas precipitadas de quien juzga,
las que no tienen salida propia del que cierra todas las puertas, las de sentido
único de quien critica a los demás. El Espíritu en cambio nos insta a recorrer
la vía de doble sentido del perdón ofrecido y del perdón recibido" (Homilía de Pentecostés, 4 de junio de 2017).
Dios nos habla todavía hoy
El
Espíritu de verdad nunca deja de hablar, nos hace entrar cada vez más
plenamente en el significado de las palabras de Jesús. Es la novedad del
Evangelio, de una Palabra siempre viva, porque el cristianismo, como dice el
Catecismo de la Iglesia Católica, no es una "religión del Libro",
"una palabra escrita y muda", sino de la Palabra de Dios, es decir,
el Verbo encarnado y vivo.
"La novedad nos
da siempre un poco de miedo, porque nos sentimos más seguros si tenemos todo
bajo control, si somos nosotros los que construimos, programamos, planificamos
nuestra vida, según nuestros esquemas, seguridades, gustos. Y esto nos sucede
también con Dios. Con frecuencia lo seguimos, lo acogemos, pero hasta un cierto
punto; nos resulta difícil abandonarnos a Él con total confianza, dejando que
el Espíritu Santo anime, guíe nuestra vida, en todas las decisiones; tenemos
miedo a que Dios nos lleve por caminos nuevos, nos saque de nuestros horizontes
con frecuencia limitados, cerrados, egoístas, para abrirnos a los suyos. Pero,
en toda la historia de la salvación, cuando Dios se revela, aparece su novedad…
trasforma y pide confianza total en Él" (Homilía de Pentecostés, 19 de mayo de 2013).
Las resistencias al
Espíritu Santo: la tentación de domesticarlo
"Pues
siempre tenemos la tentación de poner resistencia al Espíritu Santo, porque
trastorna, porque remueve, hace caminar, impulsa a la Iglesia a seguir
adelante. Y siempre es más fácil y cómodo instalarse en las propias posiciones
estáticas e inamovibles. En realidad, la Iglesia se muestra fiel al Espíritu
Santo en la medida en que no pretende regularlo ni domesticarlo. Y también la
Iglesia se muestra fiel al Espíritu Santo cuando deja de lado la tentación de
mirarse a sí misma. Y nosotros, los cristianos, nos convertimos en auténticos
discípulos misioneros, capaces de interpelar las conciencias, si abandonamos un
estilo defensivo para dejarnos conducir por el Espíritu. Él es frescura,
fantasía… que no llena tanto la mente de ideas, sino que hace arder el corazón…
y nos lleva a un servicio de amor, un lenguaje que todos pueden entender"
(Homilía en Estambul, 29 de noviembre de 2014).
La misión es llevar al
mundo la alegría del Espíritu
Sin
el Espíritu Santo no hay misión. De hecho, la misión no es nuestro trabajo, es
un don. La Iglesia tiene necesidad de evangelizadores que se abran "sin
temor a la acción del Espíritu Santo. En Pentecostés, el Espíritu hace salir de
sí mismos a los Apóstoles y los transforma en anunciadores de las grandezas de
Dios, que cada uno comienza a entender en su propia lengua.
El
Espíritu Santo, además, infunde la fuerza para anunciar la novedad del
Evangelio con audacia (parresia), en voz alta y en todo tiempo y lugar, incluso
a contracorriente" (Evangelii gaudium, 259). Se trata de
evangelizadores conscientes de que "la misión es una pasión por Jesús
pero, al mismo tiempo, es una pasión por su pueblo" (EG 268). Jesús quiere
que "toquemos la carne sufriente de los demás" (EG 270). "En nuestra
relación con el mundo estamos invitados a dar razón de nuestra esperanza, pero
no como enemigos que señalan con el dedo y condenan" (EG 271). "Sólo
pueden ser misioneros los que se sienten bien buscando el bien de los demás,
los que desean la felicidad de los demás" (EG 272): "si puedo ayudar
a una persona a vivir mejor, esto ya basta para justificar el don de mi
vida" (EG 274). La alegría, la paz, el amor, son frutos del Espíritu.
Sergio
Centofanti
Vatican
News