“Celebro
estar hoy aquí con ustedes, celebro estar vivo, celebro ser cristiano y
que Dios les bendiga mucho”
José María Cano es músico, fue fundador de Mecano, y ahora pintor
de gran éxito, haciendo también obras de tipo espiritual
|
Desde que
comenzó la pandemia de coronavirus se ha apelado desde de manera masiva a la
prudencia, a la unidad y a la esperanza, sin duda elementos necesarios en este
momento crítico en el que tan sólo en
España ya hay más de 21.000 muertos “oficialmente” diagnosticados.
Sin embargo,
exceptuando desde el ámbito eclesial apenas se ha hecho un llamamiento a la
oración, pese a que España es un país que en su mayoría se sigue declarando
católico, y donde el trabajo de los sacerdotes en esta crisis está siendo
reconocido muy positivamente por la ciudadanía y ya también por muchos grandes
medios.
Sobre este aspecto ha hablado José María Cano, músico,
compositor y pintor, y miembro fundador de Mecano, el que fuera el grupo de pop
más importante de España. Este artista tenía previsto participar el próximo 27
de abril en una nueva edición de “Diálogos
de la Catedral” en el gran templo gótico de Burgos donde iba a
reflexionar sobre la importancia de la Belleza para el ser humano. Pero debido
a la pandemia se ha tenido que suspender.
"Para rezar no hay que ser
prudentes"
Cano no ha querido dejar pasar esta oportunidad y
se ha puesto en contacto con el Arzobispado de Burgos para
ofrecerles un detalle y para hacer una reflexión sobre la situación actual.
De hecho, para el ahora pintor de éxito
internacional el pasaje del libro del Éxodo en el que los israelitas aguardan encerrados en sus casas rezando
esperando que pase la plaga exterminadora en Egipto es una buena metáfora para
estos días en los que el estado de alarma mantiene confinados a millones de
españoles en sus hogares.
José María Cano señala que “se nos está pidiendo
mucho que seamos prudentes, que nos pongamos mascarillas y nos lavemos las
manos con frecuencia” pero recuerda que son “pocos los que nos invitan a rezar”.
“Hay que ser prudentes en la expansión del virus,
pero para rezar no hay que
ser prudentes”, sentencia el exmiembro de Mecano.
Relanza un vídeo con el Padre
Nuestro para invitar a rezar
Por esto mismo, José María Cano ha reeditado un
vídeo con una de sus composiciones, un Padre Nuestro que la difunta Montserrat Caballé interpretó ante
Benedicto XVI en su visita a España en 2006. En el
vídeo también aparece el Papa Francisco rezando esta oración en latín. Él mismo
se ha encargado de escribir al Santo Padre explicándole su proyecto y
cediéndole los derechos de autor para su difusión. “En apenas cinco minutos rezamos dos veces esta oración y, en
estos días, es importante que podamos hacerlo todos en casa”, indica Cano
desde su residencia en Londres.
Y por ello Cano también se puso en contacto con la
diócesis de Burgos compartiendo este vídeo, con el deseo de que los burgaleses
puedan difundirlo a través de las redes sociales. “Hay total libertad en la
difusión. Lo único que
deseo es que la gente pueda rezar con más intensidad durante estos días”.
La "búsqueda
espiritual"
Mecano acabó desapareciendo después de que José
María decidiese abandonar el grupo tras el diagnóstico de síndrome de Asperger
de su hijo, al que quería dedicar todo su tiempo. Durante estos años, Cano ha ido alimentando su fe en
Dios, es católico y la espiritualidad es en este momento una parte central de
su vida y también de su obra.
En una pasada entrevista en El Mundo, José María Cano se alejaba de la corrección
política que en muchas ocasiones encadena a los personajes de su gremio.
¿Qué lugar ocupa para usted la religión?, le preguntaban.
“Central”, respondía, y explicaba que “el cristianismo, aparte de ser la
referencia que cultural y tradicionalmente me resulta natural, me parece un
buen camino”.
"La Iglesia, cuanto más
cristiana ha sido, más perseguida ha estado"
Además, explicaba que “hoy en día si dices que eres
cristiano no vendes una escoba. Pero el cristianismo bien entendido siempre ha
estado perseguido. A veces por la propia Iglesia. Y a su vez, la Iglesia, cuanto más cristiana
ha sido, más perseguida ha estado."
Además de su éxito en la música José María Cano se
ha convertido en un pintor de renombre y muy cotizado en la escena
internacional. Esto no ha impedido que a la hora de realizar sus obras se esté dejando llevar por esta
pasión por el cristianismo, que tanto está marcando su vida.
De hecho, pocas semanas antes de que el coronavirus
generara el caos en España presentó en la sacristía de la catedral primada de
Toledo su exposición “Apostolado”,
doce “retratos espirituales” de los apóstoles que pintó entre 2015 y 2019 durante su “búsqueda espiritual”, como
confesó en la presentación."Celebro
ser cristiano"
“Celebro
estar hoy aquí con ustedes, celebro estar vivo, celebro ser cristiano y
que Dios les bendiga mucho”, dijo ante los presentes. Y explicó que los
apóstoles a los que representó “generaron toda esta dinámica que nos trae hoy a
estar aquí”, pues son “el hilo conductor entre ese personaje que mataron los
romanos de manera ejemplarizante, para que sus seguidores entendieran que
tenían que abandonar ese camino.
Pero no fue
así”. Al contrario, “mantuvieron vivo el mensaje de amor de Jesús cuando ser
cristiano se pagaba con la muerte”.
Igualmente, también se ha podido ver a José María
Cano cantando en iglesias de Madrid, como en las navidades de 2018, cuando interpretó en San Antonio de los
Alemanes Climb every
mountain con su hijo Daniel al teclado. Se trataba de
un tema del musical (1959) y película (1965) The sound of music {Sonrisas y lágrimas}, que interpreta
la monja superiora para animar a la protagonista (Julie Andrews
en el film dirigido por Robert Wise) a buscar el sentido de su vida y seguir
sus sueños.
Javier Lozano
Fuente: ReL