Cataluña en la
comunidad de España con menor porcentaje de personas que deciden ayudar a la
Iglesia marcando la X del IRPF
![]() |
Barriocanal, Argüello y Vera en rueda de prensa. |
Ni las
amenazas de muchos católicos de no marcar la casilla del IRPF a favor de la
Iglesia, descontentos por la posición que tomaron los obispos en el procés
catalán; ni la creciente secularización de la sociedad; ni los supuestos
privilegios de la Iglesia Católica. Nada de esto ha influido en la recaudación
de la Iglesia Católica en la declaración de la Renta.
La Conferencia Episcopal ha anunciado hoy los
datos: el número total de declaraciones a favor de la Iglesia ha aumentado en 26.885 las declaraciones de
años anteriores; un total de 7.191.387 personas marcaron
la X en la Declaración de la Renta, lo que supone, contando las declaraciones
conjuntas, 8,5 millones de contribuyentes.
Incremento de 16,6 millones
Y el dato
más llamativo: la recaudación de la Iglesia por el IRPF alcanza su máximo histórico, 284 millones de euros, con un
incremento de 16,6 millones. Esto supone un incremento del 6,19% con
respecto al año anterior. Es la cifra más alta desde el
comienzo del actual sistema de asignación tributaria en 2007.
Sin embargo, hay otro dato que hay que tener en
cuenta y que induce a la reflexión: el 32,32% de
las declaraciones marcan la casilla de la Iglesia, lo que
supone que el 67,68 no lo hace. De media, cada contribuyente que marca la X
aporta 35 € a la Iglesia sin que pague más ni le devuelvan menos.
Procés catalán
El secretario
general de la CEE, Mons. Luis
Argüello, y el vicesecretario para Asuntos Económicos, Fernando Giménez Barriocanal han presentado hoy en rueda de prensa los datos de la asignación tributaria registrados a favor de la Iglesia en
la Declaración de la Renta de 2019,
correspondiente a la actividad económica desarrollada en 2018.
Sin embargo, quizás haya tenido algo que ver la posición de los obispos en el
procés catalán o que esta comunidad sea de las más secularizas de España:
Cataluña es la autonomía con menor porcentaje de personas que deciden colaborar
con su IRPF en el sostenimiento de la Iglesia, que solo alcanza el 17,43% de la
población.
Las regiones
donde mayor porcentaje de personas deciden ayudar a la Iglesia marcando
la X del IRPF son: Castilla La Mancha (45%), La Rioja (44,9%),
Extremadura (44%), Murcia (43,8%) y Castilla y León (42,2%). Casi la mitad de
las declaraciones optan por sostener la labor de las entidades religiosas. En
el otro extremo, Canarias (25,95%), Galicia (24.9%) y Cataluña (17,43%) marcan
las tasas más bajas de asignación.
Edades y sexo
Las
aportaciones a la Iglesia en la declaración de la renta se presentan también
según otras variables. Por edades, el tramo de edad que más marca la X en la
Declaración de la Renta es el de los contribuyentes
entre 40 y 60 años. Los jóvenes menores de 19 años también lo
hacen por encima del 32,6% y entre los de
20 y 29 años se han incorporado 10.000 nuevas declaraciones, indicadores
ambos de la implicación de las nuevas generaciones.
En cuanto al sexo del declarante (o del primero
en declaraciones conjuntas), las mujeres
siguen siendo más proclives a poner la X. Lo hace un 34,90%,
frente al 32,6% de los hombres. También son más las liquidaciones individuales
a favor de la Iglesia que las conjuntas: un 34,02% frente a un 26,46%.
Aún así, Gimenez Barriocanal reconoce que tienen una tarea pendiente para informar mejor
y llegar a más porcentaje de la población para que marquen
la casilla del IRPF.
El asunto del IBI
En el turno
de preguntas de la rueda de prensa, los periodistas se han interesado por
distintas cuestiones. Por ejemplo, el asunto del IBI. Así, los obispos consideran injusto que el
Gobierno solo quiera retirar la exención
del IBI a la Iglesia católica y no a otras instituciones
que no tienen fines lucrativos, pero en su opinión, es legítimo que el
Gobierno quieran modificar la legislación para todos en este asunto.
"Esperamos reunirnos con el Gobierno y
hablar de estas cosas. Nos sorprende que la reforma del IBI se mire solo a la
Iglesia", ha afirmado Luis Argüello, quien ha explicado que la exención
del IBI no solo afecta a la Iglesia sino también a otras confesiones y
entidades no lucrativas, en base a la Ley de Mecenazgo, Ley de Haciendas Locales
e Impuesto de Sociedades.
Fuente:
ReligionConfidencial