"Un
punto de partida" y "sin retorno"
Casi
seis meses después de la firma en Abu Dabi del Documento sobre la Fraternidad
Humana, suscrito por el Papa Francisco y el Gran Imán de Al-Azhar Ahmad
Al-Tayyeb, 22 líderes e intelectuales musulmanes sunitas, chiítas y sufíes han
firmado un texto de 15 páginas para reafirmar su apoyo al Documento
"Un
punto de partida" y "sin retorno". Así, según informa "La
Croix", 22 líderes e intelectuales musulmanes sunitas, chiítas y sufíes
definen el Documento sobre la Fraternidad Humana por la Paz
Mundial y la Convivencia Común, firmado en Abu Dhabi, Emiratos
Árabes Unidos, durante la visita del Papa Francisco que tuvo lugar del 3 al 5
de febrero pasado. Un documento conjunto firmado con el Gran Imán de Al-Azhar
Ahmad Al-Tayyeb para reafirmar juntos que la cultura del diálogo es el camino
para vivir en paz, conociéndose unos a otros.
La Fraternidad para el
conocimiento y la cooperación
Este
es el título del texto de 15 páginas creado por iniciativa del Imán Yahya
Pallavicini, presidente de la Coreis Italiana (Comunidad Religiosa Islámica),
junto con el Instituto de Estudios Islámicos de Francia y un pequeño grupo de
otros líderes musulmanes que ya habían firmado la Carta de los 138
intelectuales musulmanes al Papa Benedicto XVI en 2007, o la Declaración de
Marrakech sobre las Minorías Religiosas en 2016. El texto define el Documento
sobre la Fraternidad Humana como "un acontecimiento institucional sin
precedentes en la historia de las relaciones entre cristianos y
musulmanes", signo de la apertura de una nueva etapa orientada "hacia
el reconocimiento de la legitimidad y providencial diversidad de revelaciones,
teologías, religiones, lenguas y comunidades religiosas".
Diversidad para poner en
práctica la fraternidad
Los
22 líderes e intelectuales musulmanes evidencian cómo las diversidades ya no
son más consideradas "como una llamada a la conquista o al
proselitismo, o como un pretexto para la mera tolerancia de fachada", sino
más bien como una oportunidad para poner en práctica la fraternidad, que es
"una vocación contenida en el plan de Dios para la creación". Por lo
tanto, el diálogo interreligioso, que era ya "recomendado por el
Corán", resulta hoy "vital".
Construir una red de
diálogo entre cristianos y musulmanes
La
intención del texto reciente -dice el imán Pallavicini- es exhortar a la
reflexión "sobre la Declaración, sobre su método, sobre su lenguaje:
discutir de manera fraterna, posiblemente crítica, pero sin excluir
abiertamente el texto por razones ideológicas o políticas". El director de
Coreis subraya que la firma de Abu Dabi ha generado divisiones en el mundo
musulmán, no han faltado críticas por la iniciativa liderada por los Emiratos
Árabes y llevada a cabo por el Gran Imán de Al-Azhar. Algunos líderes
religiosos también han decidido no firmar el texto: "La Fraternidad para
el conocimiento y la cooperación". Quien ha firmado - explicó
Pallavicini – tiene la intención de aceptar la invitación a construir una
"fraternidad humana" más allá de las fronteras religiosas, la
intención es "promover iniciativas locales sobre la base de esta
declaración", también "a nivel académico", constituyendo una
"red de apoyo al diálogo entre cristianos y musulmanes".
Benedetta
Capelli - Ciudad del Vaticano
Vatican
News