La diplomacia eclesiástica, el inminente encuentro
entre el Papa con Putin y el fenómeno de las migraciones
Estos son algunos de los temas tratados por el
Secretario de Estado Vaticano, el Cardenal Pietro Parolin, en la entrevista que
concedió con motivo de la fiesta del periódico "Avvenire" en la
región italiana de la Basilicata.
La diplomacia
de la Santa Sede con el Papa Francisco. Sobre este tema, el pasado 29 de junio
en Potenza, el secretario de Estado, cardenal Pietro Parolin, vivió la última
noche de la fiesta del periódico "Avvenire", promovida por la
Conferencia Episcopal de la Basilicata, región italiana del sur y la Asociación
Europa Joven. Respondiendo a las preguntas del director de Avvenire, Marco
Tarquinio, el purpurado recordó que "los objetivos de la diplomacia de la
Santa Sede se sintetizan en la búsqueda y promoción de la paz". El diálogo
se ha publicado hoy en el diario católico.
Tres claves de la diplomacia de la Iglesia actual
Parolin subrayó
que "el Papa Francisco es parte de la diplomacia de la Iglesia con tres
características particulares". En primer lugar, el Pontífice "nos
invita a no considerar los problemas en abstracto, sino en concreto, teniendo
siempre delante de nosotros los rostros de las personas: niños, ancianos,
marginados, víctimas de la violencia. La segunda característica, añadió el
Secretario de Estado, es la vinculada a las periferias. "Antes había una
visión predominantemente eurocéntrica, el Papa intenta introducir una
perspectiva diferente. Son las periferias las que ayudan al centro a comprender
la realidad del mundo de hoy". "La tercera característica -explicó el
purpurado- es la de la proactividad: no limitarse a reaccionar ante las crisis,
sino tratar de prevenirlas y estar presentes, teniendo en cuenta los modestos
medios de que disponemos".
Afrontar los problemas con serenidad
Por su parte,
el director de Avvenire preguntó al cardenal cuáles fueron los mejores momentos
y cuáles los más críticos junto al Papa. El secretario del Estado Vaticano
respondió subrayando que "no han sido años tranquilos". "Pienso
en las tensiones relacionadas con el impulso reformista alentado por el
Pontífice o las críticas suscitadas por el acuerdo con China. En este contexto
lo que siempre me ha impresionado es la actitud de serenidad del Papa
Francisco. El Papa puede estar preocupado por los problemas, pero entonces
siempre los afronta con gran paz interior".
"Me
impresiona -añadió el Cardenal Parolin- su insistencia en la alegría de que me
atrevería a definir casi una figura de su pontificado y que, evidentemente,
también se puede aplicar en el campo de la diplomacia: nadie puede quitarnos la
profunda alegría de sentirnos amados por el Señor, que guía la historia más
allá de las muchas agitaciones de los hombres".
La Iglesia y China
Durante la
conversación, también se mencionó el histórico acuerdo con China para el
nombramiento de obispos. El primer resultado positivo, subrayó el secretario de
Estado, "es que ahora todos los obispos chinos están en comunión con el
Papa". "Dos de ellos, por primera vez, participaron en el Sínodo de
la Juventud el pasado mes de octubre. Ahora estamos empezando a hacer realidad
este acuerdo. A través del mecanismo previsto por el mismo se buscan candidatos
para las nominaciones en las diversas diócesis vacantes".
"El
principio que nos guía -observó el Cardenal Parolin- es que los fieles chinos
son buenos ciudadanos y buenos católicos, y por lo tanto respetuosos de las
leyes, pero al mismo tiempo no se les impide vivir plenamente su fe católica
que implica una comunión efectiva con el Papa. Habrá momentos difíciles, pero
se ha creado una cierta confianza mutua que podemos aprovechar para
enfrentarnos a problemas futuros. Esperemos que este acuerdo sea una pequeña
semilla que pueda brotar y dar fruto".
Encuentro del Papa Francisco y Putin
Por otra parte,
durante este diálogo se hizo referencia a la audiencia del 4 de julio, en la
que el Papa Francisco recibirá al Presidente de la Federación Rusa, Vladimir
Putin. "El Presidente de Rusia -dijo el Cardenal Parolin- se considera un
hombre religioso, y por eso creo que reconoce en el Papa la encarnación de
valores que considera importantes en su vida. También está la atención de Rusia
a cuestiones como la protección de los cristianos en Oriente Medio y la crisis
de los valores cristianos en las sociedades occidentales. La reunión será una
oportunidad para abordar cuestiones que preocupan a la Santa Sede, como la
situación en Siria y el conflicto en la región oriental de Ucrania".
La importancia del diálogo entre israelíes y palestinos
El director de
Avvenire, Marco Tarquinio, recordó también que los obispos católicos de Tierra
Santa han declarado recientemente que ahora consideran "retórica
vacía" la fórmula "dos pueblos-dos estados". "Creemos que a
nivel de principios, dijo el Secretario de Estado, sigue siendo válida la
fórmula de los dos Estados con fronteras definidas de manera común e
internacionalmente reconocida sobre la base de las resoluciones de las Naciones
Unidas. Pero es cierto que esta fórmula se encuentra con un creciente
escepticismo en la opinión pública. Y por eso hay muchas dudas sobre su
viabilidad". "Creemos -añadió- que la única manera es a través del
diálogo directo entre israelíes y palestinos. Sólo se puede reiniciar con la
condición de un mínimo de confianza mutua que hoy falta".
El Cardenal Parolin se refirió entonces a
la relación entre cristianos y musulmanes. Destacó, en particular, que el
documento sobre la fraternidad humana para la paz mundial y la convivencia,
firmado en Abu Dhabi por el Papa Francisco y el Gran Imán de Al-Azhar, Ahmad
Al-Tayyeb, "es un paso muy importante en el diálogo con el Islam". "Un
concepto importante que se encuentra en el texto -dijo el purpurado- es el de
ciudadanía: todos los habitantes de un país son ciudadanos con los mismos
derechos y deberes ante cualquier distinción religiosa. Es interesante que este
Documento en algunos países islámicos ya haya entrado en el plan de estudios de
las escuelas y universidades. Es una buena señal. Para otros cambios hay que
esperar una maduración lenta y necesaria".
Migraciones: indispensable colaboración
internacional
La entrevista se centró también en el tema
que marca una época en Europa: las migraciones. ¿Cómo conciliar, preguntó Marco
Tarquinio, el deber moral de acogida con la virtud política de la prudencia?
"La Iglesia -respondió Parolin- debe recordar las exigencias del
Evangelio, los laicos deben tener autonomía sobre las decisiones que pertenecen
a la política. Pero estas últimas deben ser respetuosas de la persona humana,
de su dignidad y de sus derechos. Lamentablemente, estamos divididos en estas
cuestiones y las divisiones no conducen a las mejores soluciones. Me permito
invitarlos a enfrentar estos fenómenos juntos, a ser constructivos evitando la
exasperación de los tonos, que es inútil". "La comunidad mundial ha
tratado de dar respuestas concretas con el Pacto Mundial. La colaboración internacional
es un método indispensable".
Sínodo sobre el Amazonas
Parolin también habló sobre el Sínodo sobre
el Amazonas, programado para el 6 al 27 de octubre. "Alguien -dijo el
Secretario de Estado- expresó su preocupación por la naturaleza política de esta
asamblea en referencia a la soberanía sobre la Amazonía. La Santa Sede reiteró
el carácter eclesial y pastoral del acontecimiento. Eso no significa, sin
embargo, ignorar la realidad concreta, los problemas experimentados por los
pueblos de esa región y el hecho de que la Amazonía es también un bien de la
humanidad y como tal debe ser preservado".
Situación en Venezuela
Finalmente, el purpurado, refiriéndose a la
situación en Venezuela, subrayó que "de las noticias provenientes de
fuentes fidedignas surge la imagen de un drama que continúa y se profundiza, en
la incapacidad de encontrar respuestas efectivas que inviertan la
tendencia". En mi opinión", concluyó, "la solución debe ser
esencialmente política. Hay varias propuestas sobre la mesa -pienso, por ejemplo,
en las negociaciones patrocinadas por Noruega-, pero necesitan sabiduría, valor
y voluntad para buscar el verdadero bien de la población por parte de los
actores implicados. La Santa Sede no cesa de acompañar al país apoyando todas
las iniciativas que puedan favorecer desarrollos positivos".
Ciudad del
Vaticano
Vatican News