Diferentes
temas tratados en la tradicional conferencia de prensa, que hace siempre
Francisco a su regreso de un viaje
![]() |
Conferencia de prensa del Papa en el vuelo de regreso a Roma (AFP) |
Abusos contra menores, la situación en
Venezuela, los migrantes, el aborto y los embarazos precoces y el tema del
celibato fueron algunos de los temas tratados en el avión con los periodistas.
El Papa se sintió satisfecho de este viaje, vivido intensamente, un viaje que
correspondió a sus expectativas, afirmo: «Sì, el termómetro es el cansancio, me
siento destruido»
Uno
de los colegas habló del tema de los embarazos precoces, algo común en el
continente latinoamericano. Sólo en Panamá hubo 17 mil el año pasado. Y
dijo que los detractores de la Iglesia católica dan la culpa a la Iglesia
porque se opone a la educación sexual. El Papa dijo que es necesario dar la
educación sexual en las escuelas, porque el sexo es un don de Dios y no es un
monstruo. “Es el don de Dios para amar y si alguien lo usa para ganar dinero o
aprovecharse del otro, es un problema diverso”.
Educación sexual sin
colonizaciones ideológicas
El
Papa dijo que es necesario ofrecer la educación sexual objetiva, como es, sin
colonizaciones ideológicas. Porque si en las escuelas se da una educación
sexual embebida de colonizaciones ideológicas, destruyes a la persona. El sexo
como don de Dios debe ser educado, no con rigidez. Educado, de “educere”, para
hacer surgir lo mejor de la persona y acompañarla en el camino. “El problema
está en los responsables de la educación, ya sea a nivel nacional como local, y
así como de cada unidad escolástica: qué maestros hay para esta clase, qué
libros de texto… yo he visto de todo tipo, hay cosas que hacen madurar y otras
que hacen daño. Digo esto sin entrar en los problemas políticos de
Panamá: es necesario tener la educación sexual para los niños”.
Para
el Pontífice lo ideal sería que la educación sexual comience en casa, con los
padres, pero no siempre es posible por tantas situaciones de la familia, o porque
no saben cómo hacerlo, afirmó, la escuela suple esta tarea, y debe hacerlo, si
no queda un vacío que viene llenado con cualquier ideología”.
El Papa: “Me espanta el
derramamiento de sangre en Venezuela”
Francisco
pidió por Venezuela una solución pacífica: “me asusta el derramamiento de
sangre”, dijo, y apoya a todas las personas de Venezuela en este momento porque
están sufriendo, de un lado y del otro. Además dijo que sufre por lo que
está sucediendo en este momento en Venezuela, y pide grandeza en la ayuda
de aquellos que pueden ayudar a resolver el problema. “El problema de la
violencia me aterroriza, después de todo el proceso de paz en Colombia, pensar
en el ataque a la escuela de cadetes del otro día, algo aterrador. Por eso
tengo que ser ... No me gusta la palabra "equilibrado", quiero ser un
pastor y si hay necesidad de ayuda, que la piden de común acuerdo ",
afirmó.
Protección de menores
Dentro
de algunos días iniciará el encuentro entre presidentes de Conferencias
Episcopales para tratar el tema de los abusos. Un periodista le preguntó al
Papa sobre sus expectativas y esperanzas para este encuentro. La idea de este
encuentro surgió en el C9 porque, como afirma, “vimos que algunos obispos no
entendían bien o no sabían qué hacer, si hicieron algo bueno o algo incorrecto.
Hemos sentido la responsabilidad de dar una "catequesis" sobre este
problema a las conferencias episcopales y por eso se ha llamado a los
presidentes de los episcopados”.
Los
objetivos, dijo el Santo Padre, tomar conciencia del drama, de lo que es un
niño o una niña abusada. Regularmente, el Papa recibe a personas que han
sido abusadas. Recuerdo uno, dijo: “de 40 años que no puede rezar. Es
terrible, el sufrimiento es terrible. Segundo: que sepan lo que hay que hacer,
cuál es el procedimiento. Porque a veces el obispo no sabe qué hacer. Es algo
que ha crecido muy fuerte y no ha llegado por todas partes. Y luego hacer
programas generales, pero que lleguen a todas las conferencias episcopales:
sobre lo que debe hacer el obispo, lo que debe hacer el arzobispo metropolitano
y el presidente de la conferencia episcopal. Que existan protocolos claros.
Este es el objetivo principal.
Pero
primero que nada, insistió el Papa, tomar conciencia del problema, dijo que se
están llevando a cabo los preparativos, cubriendo muy bien todo el problema.
“En el encuentro, se rezará, habrá algún testimonio para tomar conciencia,
alguna liturgia penitencial para pedir perdón a toda la Iglesia. Están
trabajando bien en la preparación del encuentro. Me gustaría decir que percibí
una expectativa ligeramente inflada. Tenemos que desinflar las expectativas
sobre estos puntos que les he dicho, porque el problema de los abusos
continuará, es un problema humano, está en todas partes. Leí una estadística el
otro día. Dice: el 50 por ciento de los casos son reportados, y solo en el 5
por ciento de ellos hay una condena. Terrible. Es un drama humano del que hay
que tener en cuenta. Nosotros también, resolviendo el problema en la Iglesia,
ayudaremos a resolverlo en la sociedad y en las familias, donde la vergüenza
hace que todo se cubra. Pero primero debemos ser conscientes y tener protocolos
".
El drama del aborto
Francisco
en el vuelo de regreso de Panamá: “En el confesionario entendí el drama del
aborto, a las mujeres que tienen esta angustia les digo: tu hijo está en el
cielo, habla con él, cántale la canción de cuna que no pudiste cantarle, hay
que tratar de ayudar a las mujeres a reconciliarse con el hijo no nacido”.
Durante
el Vía Crucis un joven pronunció palabras muy fuertes sobre el aborto: “hay una
tumba que grita en el cielo y denuncia la terrible crueldad de la humanidad, es
la tumba que se abre en el vientre de las madres… Dios nos conceda defender con
firmeza la vida y hacer que las leyes que matan la vida sean canceladas para
siempre”. La colega al respecto, le preguntó al Papa, si esta posición respeta
también el sufrimiento de las mujeres en esta situación y si corresponde a su
mensaje de la misericordia.
“El
mensaje de la misericordia es para todos, también para la persona humana que
está en gestación. Después de este fracaso, también está la misericordia.
Pero una misericordia difícil, porque el problema no es perdonar, sino
acompañar a una mujer que se ha dado cuenta de que ha tenido un aborto. Estos
son terribles dramas. Una mujer cuando piensa en lo que ha hecho ... Tienes que
estar en el confesionario”. Y dijo que ha otorgado a todos los sacerdotes la
facultad de absolver el aborto por misericordia. Muchas veces, pero siempre,
deben "encontrarse" con el niño. Y allí hay una forma de
reconciliación de la madre con su hijo. Con Dios, la reconciliación ya está
ahí, Dios siempre perdona. Pero tú también, dijo, debes elaborar lo que
sucedió”.
El tema de los migrantes
Una
colega italiana abordó el tema de los migrantes, tocando el tema de su país,
donde dijo, las nuevas políticas sobre los migrantes han llevado al cierre del
centro de Castelnuovo di Porto, donde se pudo ver signos de integración, los
niños iban a la escuela y ahora arriesgan ser erradicados.
Al
respecto, el Papa dijo que aunque si escuchó voces de lo que estaba pasando en
Italia, pero por preparar el viaje no pudo entrar en detalles pero si sabe que
el problema es muy complejo. Para ello se necesita memoria. E hizo alusión al
hecho que no hay país en el mundo que no se haya construido por los migrantes,
sobre todo los EEUU, su país, dijo: “Nosotros los argentinos, todos migrantes.
Un obispo escribió un hermoso artículo sobre el problema de la falta de
memoria. Luego las palabras que uso: recibir, el corazón abierto para recibir.
Acompañar, crecer e integrarse. El gobernante debe usar la prudencia, porque la
prudencia es la virtud de los que gobiernan. Es una ecuación difícil. Me
recuerda el ejemplo sueco, que en los años 70, con las dictaduras en América
Latina ha recibido muchos inmigrantes, pero todos se han integrado. También veo
lo que hace Sant'Egidio, por ejemplo: integra de inmediato. Pero los suecos
dijeron el año pasado: detente un poco porque logramos terminar con el proceso
de integración. Y esta es la prudencia del gobernante”.
El
tema de los migrantes dijo el Pontífice que es un problema de caridad, de amor,
de solidaridad, e insistió que las naciones más generosas al recibir fueron
Italia y Grecia y un poco Turquía. Además recordó que la manera de resolver el
problema de las migraciones es ayudando a los países de donde vienen los
migrantes. Vienen por hambre, o por guerra. Invertir donde hay hambre, dijo,
Europa es capaz de hacerlo, y este es un modo de ayudar a crecer esos países.
“Pero siempre existe ese imaginario colectivo que tenemos en el inconsciente:
¡África debe ser explotada! ¡Esto pertenece a la historia, y duele! Los migrantes
de Oriente Medio han encontrado otras formas de salir. El Líbano es una
maravilla de generosidad, que alberga a más de un millón de sirios. Jordania lo
mismo. Y hacen lo que pueden, esperando reintegrarse. Turquía también ha
recibido algunos. Y nosotros también hemos dado la bienvenida a alguien en
Italia. Es un problema complejo sobre el que debemos hablar sin prejuicios
".
Muchos jóvenes se han
alejado de la Iglesia
A
la pregunta al Papa sobre los motivos del por qué se han alejado de la Iglesia,
Francisco dijo que el objetivo más general es la falta de testimonios de los
cristianos, de los curas, de los obispos.
“No
digo de los Papas, porque sería demasiado, pero… allí también. Si un pastor
hace el empresario o el organizador de un plan pastoral, si no está cercano a
la gente, no da un testimonio de pastor. El pastor debe estar delante de su
rebaño, para indicar el camino. En medio a su rebaño para sentir el olor de la
gente y entender que siente la gente, qué necesita. Debe estar detrás de
su rebaño, para custodiar la retroguarda. Pero si un pastor no vive con pasión,
la gente se siente abandonada o prueba un cierto desprecio. Se siente huérfana.
He hablado de los pastores, pero hay también cristianos, los católicos. Hay
católicos hipócritas, que van a misa todos los domingos y no pagan el
aguinaldo, o te pagan en negro, se aprovechan de la gente. Y después se van al
Caribe de vacaciones con lo que ganaron explotando a la gente. Si haces esto
das un contra-testimonio. Esto a mi parecer, es lo que aleja más a la
gente de la Iglesia.
A
los laicos les sugeriría: no digas que eres católico si nos un testimonio. Más
bien, puedes decir: soy de educación católica, pero soy tibio, soy mundano,
pido disculpas, no me mires como un modelo. Es esto lo que se debe decir. Yo
tengo miedo de los católicos así, que se creen perfectos. La historia se
repite, lo mismo le ocurrió a Jesús con los doctores de la ley, que rezaban
diciendo: “te damos gracias señor porque no somos como estos pecadores”.
Patricia
Ynestroza-Ciudad del Vaticano
Vatican
News