Entrevista con el director
de las revistas de las Obras Misionales Pontificias sobre el periodismo de paz
y el Mensaje del Papa Francisco para la próxima Jornada Mundial de las
Comunicaciones Sociales
![]() |
El Padre Giulio Albanese |
El
Papa Francisco nos exhorta a promover un periodismo de paz que de voz a los últimos
y en este empeño, encuentra a su lado a las revistas misioneras. Lo subraya a
Vatican News el Padre Giulio Albanese, misionero comboniano y ejemplo concreto
de “periodismo de paz”. Después de haber dirigido el New People Media Centre de
Nairobi y haber fundado en el 1997 la agencia de información MISNA,
Missionary Service News Agency, es ahora director de las revistas de las Obras
Misionales Pontificias: “Missio Italia”, “Pueblos y Misión” y “El Puente de
Oro”. El padre Albanese basa su reflexión en el tema del Mensaje del Papa
Francisco para la próxima Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales: “La
verdad los hará libres: fake news y periodismo de paz”.
R.- Es evidente que el Papa
Francisco ha comprendido cuánto hoy es importante la información en el marco de
la globalización, de la así llamada “aldea global”. Porque, efectivamente, es
la primera forma de solidaridad: ¡dar voz a quien no tiene voz! Ésta es una
instancia respecto a la cual yo creo que nadie puede estar en la ventana a
mirar. Pienso sobre todo en quien obra en el mundo editorial, porque realmente
no se puede mirar sólo y únicamente a la dimensión de la ganancia sino que es
necesario dar voz a quien no tiene voz. Esto significa captar todas aquellas
situaciones de bien, las necesidades, las urgencias, estigmatizar las
injusticias. Y claramente, todo esto implica un compromiso: estar de la parte
de los últimos.
P.- En su experiencia
directa, ¿qué puede decir con respecto a los misioneros que pueden desarrollar
o han desarrollado, incluso históricamente, esta función de “portadores” de
noticias de paz y reconciliación?
R.- La editorial misionera,
sobre todo mirando nuestra realidad italiana, ha representado siempre el broche
de oro de la editorial católica. Hay una tradición por la cual, volviendo hacia
atrás con la “moviola de la historia”, nos damos cuenta que el mundo misionero
ha ofrecido una extraordinaria contribución, sobre todo para relatar hechos y
sucesos que se han verificado en el pasado y que se continúan a verificar en aquellas
que el Papa Francisco llama las “periferias del mundo”. Todos estos periódicos,
desde mi punto de vista, han desarrollado un papel importante en el afirmar una
conciencia que en el fondo, pensándolo bien, responde a aquella que es la
lógica del Evangelio: es decir, la dimensión de la universalidad, una hermandad
completa que va más allá de nacionalismos, populismos y provincialismos, que
representan realmente el tormento de nuestro tiempo.
P.-
Como director de las revistas de la Obras
Misionales Pontificias, usted es director también de la revista “El Puente de
Oro”, dedicado a un público de jóvenes, de adolescentes. ¿Es posible ya enseñar
y subrayar a los chicos la importancia del periodismo de paz?
R.- Yo no sé si nuestros
lectores, y me refiero sobre todo a los jóvenes, un día serán periodistas. Sé
que serán, en todo caso, ciudadanos. Y es importante que la dimensión de la fe,
desde este punto de vista, sea siempre abierta a la universalidad. Entonces
mirando precisamente a nuestra publicación para los chicos, “El Puente de Oro”,
considero que es de veras un subsidio para la educación a la universalidad. Por
lo tanto, esto hoy es un aspecto estratégico en la educación de las futuras
generaciones, porque es necesario ayudarles a entender que los hechos y los
sucesos que acaecen en tierras geográficamente distantes, de todos modos, nos
pertenecen: tenemos un destino común. Yo diría que es este el aspecto
fundamental que queremos siempre subrayar en nuestros artículos editoriales:
afirmar justamente una fraternidad que no conoce confines.
Alessandro
Gisotti – Ciudad del Vaticano
Vatican
News