Las razones del Encuentro
Panamazónico
Francisco
nos compromete aún más a continuar con la labor de acercamiento a las naciones
amazónicas de la Selva del Perú”, comentó monseñor Pedro Barreto Jimeno,
co-presidente de la Red Eclesial Pan Amazónica (REPAM), al término de la
Asamblea de Obispos que se realizó el 18 de enero en Puerto Maldonado, horas
antes de la llegada del Sumo Pontífice a nuestro país.
Ante
la situación de invisibilización que afrontan los pueblos indígenas que viven
en aislamiento (alrededor de 6 mil nativos) en la Amazonía peruana los obispos
de los ocho países con Amazonía; Bolivia, Ecuador, Brasil, Colombia, Venezuela,
y las tres Guyanas “pudimos escuchar las necesidades de estos grupos”, contó
monseñor Barreto para Aleteia.
Jóvenes
indígenas de los pueblos Awajun, Ashéninka, Chinkún, Wampis, y Yaneska entre
otros, se reunieron para llevar su voz al santo padre. El escenario fue la Universidad
Madre de Dios. “Jamás nos gustaría convertirnos solo en objetos de museo para
ser respetados”, expresó Amalia Cacique Coronado de la nación originaria
Ashéninka durante el encuentro organizado por el Vicariato Apostólico de Puerto
Maldonado días previos a la visita apostólica del Papa Francisco.
¿Qué respondió Francisco a
las naciones Amazónicas?
Dañar
la tierra es como atentar contra la defensa de la vida, es lo que anunció
Francisco en el mensaje que dirigió a las naciones que integran la Amazonía.
Con estas palabras respondió a las necesidades de los jóvenes indígenas quienes
sufren la constante amenaza del despojo de sus tierras. Situación que es debida
en muchos casos al sistema tecnocrático que excluye a las mayorías amazónicas.
En
época del baguazo (enfrentamiento entre policías y la sociedad civil, ocurrido
en 2007) fueron calificados como personas de “segunda categoría”, destacó
monseñor. Sin embargo, explicó Barreto, Francisco los considera como
“interlocutores directos” quienes validan la experiencia de su encuentro porque
sus culturas de vida son consideradas culturas de vida ancestral.
“El
respeto por el derecho al territorio”, “La falta de reconocimiento de los
pueblos indígenas”, “la existencia de su cultura, lengua, identidad y
espiritualidad como pueblo indígena”, “la exterminación de la actividad
extractiva en la Selva”, y el fortalecimiento de un cambio social en la
educación”, son algunas de las necesidades de las naciones amazónicas a las que
Francisco respondió. Los apus nativos que lo acompañaron en el estrado durante
su discurso en el coliseo cerrado de Madre de Dios atendieron agradecidos sus
respuestas.
¿Por qué Francisco pide un
nuevo encuentro Panamazónico?
“Son
ustedes los guardianes de los bosques, les dijo Francisco en el coliseo cerrado
de Madre de Dios”. Les pidió ser los interlocuotores del dialogo que se debe
generar con las instituciones “ellos siempre estuvieron en posesión solidaria y
pacífica con la tierra, dicen que sin el territorio no viven” continúo monseñor
Pedro Barreto quien consideró oportuno el respaldo de Francisco a las
necesidades de estos pueblos.
El
Santo Padre lanzó una mirada y sonrisa cómplice al Cardenal Claúdio Hummes,
presidente de la REPAM y del Secretario de Estado Vaticano Cardenal Prieto
Parolín, cuando en su discurso ante más de tres mil indígenas sostuvo que “en
este momento se está desarrollando la primera reunión del Sínodo Panamazónico.
En
Octubre de 2019 la Amazonía volverá a estar en los ojos del mundo con la
realización del Sínodo Panamazónico, que busca diseñar un nueva mirada desde la
Iglesia hacia los pueblos amazónicos de la región.
Esther Núñez Balbín
Fuente:
Aleteia