Monseñor
Martínez de Aguirre recuerda las palabras del Santo Padre: “Los nativos nos
muestran otros rumbos a nuestra humanidad en crisis”
El
Papa Francisco comenzó ayer su sexto viaje apostólico a América Latina. Del 15
al 18 estará en Chile, en donde visitará el centro penitenciario femenino de
Santiago, mantendrá una reunión con sacerdotes y religiosos, además de otra privada
con jesuitas.
Asimismo,
se celebrará un encuentro con los jóvenes. En Chile le esperan 418 misioneros
españoles y en Perú 802, el país con más misioneros de España.
Del viernes 19 al domingo 21,
viajará a Perú. El mismo viernes viajará a Puerto Maldonado y
mantendrá un encuentro con los pueblos de la Amazonia en el Coliseo Madre de
Dios.
El español dominico monseñor
David Martínez de Aguirre es el obispo del Vicariato Apostólico de Puerto
Maldonado. En una entrevista publicada en la web de los dominicos, Martínez de
Aguirre explica cómo han anunciado a los pueblos indígenas la vista del Papa
Francisco.
“Lo primero que se ha hecho
es llevar esta convocatoria a los pueblos indígenas, anunciar, contarles que el
Papa Francisco viene a verles. Les hemos contado quién es el Papa
Francisco, qué
significa este personaje en la Iglesia y en la humanidad, cuál
es el mensaje que nos está dando el Papa hoy, por qué viene a Puerto Maldonado
y por qué quiere tener un encuentro específico con ellos”, relata el prelado.
Así, los misioneros han ido
explicando y convocando a los nativos, y han mantenido reuniones con las
federaciones y con algunas organizaciones indígenas para escucharlas. El
segundo paso ha sido buscar modos
de financiación, porque una de las dificultades que tienen las
comunidades nativas es que viven en lugares bastante alejados.
Crisis socioambiental de la humanidad
“Lo que esperamos del
encuentro con los pueblos indígenas es visibilizarlos. El Papa en su
encíclica Laudato Si dice
que los pueblos indígenas son minorías que tenemos que tener en cuenta porque
nos están dando la posibilidad de buscar
otros rumbos a nuestra humanidad, la cual se ha conducido
por unos caminos que, en algunos casos, nos están llevando a la crisis
socioambiental que ahora padecemos”, afirma Martínez de Aguirre.
El dominico español añade que “los pueblos indígenas nos
dan la posibilidad de repensar
nuestras relaciones entre nosotros y con la naturaleza. Lo
que yo espero de este encuentro es que los pueblos indígenas sean reconocidos como actores importantes
que deben sentarse en las mesas de negociación, no solo para las políticas que
afecten a sus territorios, sino también para las políticas nacionales y a nivel
mundial”.
Freno a la actividad minera
David Martínez responde
también a aquellas personas que piensan que, con la llegada del Papa a Puerto
Maldonado, se pondrá
automáticamente freno a la actividad minera.
“Me ha llegado la
preocupación de los hermanos que están viviendo en la zona del corredor minero
en La Pampa, de que el Papa viene a arrasar con la minería. El Papa no viene a eso, no viene a
organizar las actividades productivas del país. El Papa es un
pastor, es el líder de la Iglesia Católica, es el sucesor de Pedro y viene a
confirmarnos en la fe, viene a traernos un mensaje de esperanza”, subraya el
prelado.
Añade que, ciertamente,
Francisco “está levantando el dedo y está diciendo que hay que escuchar. Nos
está animando a todos a que escuchemos el grito de la tierra y el grito de los pobres. Eso
sí podríamos decir, el Papa está viniendo a abrirnos los ojos y los oídos para
que estemos atentos al grito de la tierra y al grito de los pobres, que es un
mismo grito. Y en ese sentido, el Papa va hacer que reflexionemos y nos
animemos a nosotros mismos, que busquemos cuál es el mejor modo de responder a
este grito que está dando la Madre Tierra y el de tantos hermanos y hermanas que se sienten
excluidos y que están buscando un medio para sobrevivir.
Fuente:
ReligionConfidencial